Taller Interinstitucional de Fortalecimiento de Procesos de Articulación Pública y Sociedad Civil para la Provincia de Condorcanqui
El Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador viene desarrollando desde el mes de noviembre 2018 un proceso de articulación que se enmarca en el “Enfoque Territorial” y “las Alianzas Multiactor”, en esta iniciativa participa el Estado y la Academia, así como otras organizaciones con las que se establece agendas comunes y complementarias de trabajo con la finalidad de fortalecer la intervención del Estado (en particular los Proyectos de Inversión Pública), incorporando Investigación y Desarrollo (I+D) en los procesos. El desarrollo metodológico se soporta en el marco conceptual de las “Alianzas Multiactor de Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible” establecido por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta iniciativa de articulación ha sido incorporada en el “Catalogo de Oferta Peruana de Cooperación Técnica Internacional de APCI 2020 – Parte I – Parte II”, en el área de desarrollo, página 403.
El proceso de implementación progresivo, ha permitido una coordinación muy nutrida con la Municipalidad Provincial de Condorcanqui y el Gobierno Regional de Amazonas, con quienes se viene trabajando los proyectos articulados con una visión de mediano y largo plazo que involucra al Sector Público (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud, Banco de la Nación, Agencia Peruana de Cooperación Internacional, entre otros) y el sector privado (universidades incorporadas para el área de investigación como la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad ESAN y la Universidad de Lima, así como otras instituciones y empresas vinculadas a los proyectos en desarrollo). Esta experiencia que tiene un objetivo escalable ha servido como una iniciativa piloto para identificar y fortalecer los procesos interinstitucionales de articulación mas relevantes, a través de la construcción de una cadena de valor y una visión de futuro en la que se propone alinear esfuerzos y recursos de las instituciones participantes compartiendo una hoja de ruta e incorporando el planeamiento interinstitucional que realmente genere valor en el tiempo.
Desde el concepto planteado por el modelo de articulación en desarrollo, se ha priorizado el Ordenamiento Territorial con la finalidad de fortalecer los esfuerzos de la inversión pública, para tal efecto se está coordinando la articulación de los planes partiendo del Enfoque Territorial (actual política del Estado), mediante el cual se busca que todos los proyectos e inversiones vinculadas adquieran coherencia y complementariedad entre sí, (a) fortaleciendo la inversión pública mediante instrumentos de planificación y (b) la generación de capacidades, principalmente en la gestión de las autoridades locales.
El proceso que plantea el modelo en desarrollo permite articular los proyectos vinculados a través de talleres que se realizan aproximadamente cada 6 meses. En la actualidad se han realizado cuatro (4) Talleres convocados por la Academia exclusivamente para la provincia de Condorcanqui- departamento de Amazonas, estos han sido presididos por el Viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, es en este marco que el 4º Taller se realizó en marzo de 2020 en las instalaciones de la Universidad de Lima, planteando a partir de este encuentro escalar la propuesta de Alianza Multiactor a pilotos en la Costa, Sierra y Selva (Tumbes, Cajamarca y Amazonas) sobre las cadenas de valor (mesas de articulación) que están vigentes.
Metodología aplicada
El proyecto se desarrolla por etapas diferenciadas, especializadas en los requerimientos que plantea un proceso de articulación sostenible. Cada etapa se materializa en talleres que realiza la academia como aporte al proceso. En ellos se articulan políticas, proyectos, inversiones, recursos a través de una cadena de valor con el objetivo de reforzar la sostenibilidad y lograr un impacto en la población en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- 1º Taller, noviembre 2018, Universidad ESAN. Objetivo: “Identificación de Actores”. – Esta actividad permitió congregar y organizar las competencias, capacidades, recursos y experiencias de los actores públicos, privados y academia, cuya voluntad y compromiso se incorporó en actas de acuerdos que han sido gestionadas por las mesas en los procesos y actividades que corresponden al piloto. Participaron 87 personas pertenecientes a 35 instituciones públicas y privadas. –
- 2º Taller, marzo 2019, Pontificia Universidad Católica del Perú. Objetivo: “Identificación de Cadenas de Valor”. – Después de un proceso preliminar de identificación de capacidades de los actores, así como de necesidades y expectativas del territorio, se plantearon cadenas de valor que permitieron profundizar el conocimiento de las acciones que permitirían conseguir la sostenibilidad de un proceso que contribuya al desarrollo desde una perspectiva de sostenibilidad. Participaron 92 personas pertenecientes a 38 instituciones públicas y privadas. –
- 3º Taller, agosto 2019, Universidad ESAN. Objetivo: “Fortalecimiento de las Cadenas de Valor” – Las investigaciones realizadas con la participación de la academia y equipos especializados permitieron redefinir las actividades que se plantearon para fortalecer el proceso, en consideración a la forma y resultado en el que la Alianza Multiactor contribuye al desarrollo desde la perspectiva de sostenibilidad. Los acuerdos fueron traducidos en actas. Participaron 77 personas pertenecientes a 35 instituciones públicas y privadas. –
- 4º Taller, marzo 2020, Universidad de Lima Objetivo: “Apertura de la Cadena de Valor”. Esta fase consolida la articulación de estudios, planes, proyectos y actividades desde un sólo objetivo planteado en una hoja de ruta estableciendo una condición mas confiable respecto a los resultados esperados, integrándolos a la Plataforma Geo Perú como instrumento relevante para la toma de decisiones en el territorio.-
- 5to Taller, octubre 2020, Universidad ESAN y Pontificia Universidad Católica del Perú. Objetivo “Escalamiento del Proyecto”. El quinto taller consolida la conducción de la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, teniendo como elemento articulador en el territorio a la Plataforma Geo Perú para instalar en los pilotos la visión propuesta en las hojas de ruta como ciudades SMART (mediano plazo), analizando el alineamiento y articulación de las políticas, así como los recursos necesarios. –
El Modelo
La iniciativa propone identificar e implementar un modelo replicable, soportado en metodologías articuladas y vigentes para intervenir en espacios complejos y dinámicos, en donde las respuestas tradicionales no han podido generar un proceso de desarrollo y mucho menos se encuentran en un estado de equilibrio que permita la sostenibilidad necesaria para garantizar la seguridad y desarrollo de las personas. El marco utilizado está directamente relacionado a los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, a las “Alianzas Multiactor”, al “Enfoque Territorial” y a la “Teoría del Cambio”, así como a la política del Estado y los lineamientos del Gobierno vigentes, el modelo se retroalimenta en el proceso de construcción y en la capitalización de experiencias interinstitucionales, cada taller presenta una etapa de crecimiento y complejidad aportada al proceso desde la articulación y el fortalecmiento de la Alaianza Multiactor, esto implica el empoderamiento y entendimientos de los roles de los actores en este proceso permanente.
Productos del Modelo de Articulación Multiactor
Desde el enfoque interdisciplinario, el aporte de los actores se propone, estructura, organiza y monitorea en dos mesas de trabajo complementarias para la planificación de la política y objetivos de una visión SMART.
Cada mesa de trabajo cuenta con sus propios equipos de trabajo, objetivos, proyectos y actividades necesariamente vinculadas a la hoja de ruta y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El modelo de articulación comprende dos (2) mesas de trabajo: (a) Mesa de Ordenamiento Territorial1, y (b) Mesa de Conectividad y Smart Rural2.
En la Mesa de Ordenamiento Territorial se viene coordinando con los entes rectores responsables de los instrumentos la elaboración de la Zonificación Económica Ecológica de la Provincia de Condorcanqui, el Plan de Acondicionamiento Territorial de Condorcanqui, Plan de Desarrollo Urbano de Santa María de Nieva y los Esquemas de Ordenamiento Urbano de Yutupis, y de Huampami, Galilea y la Poza, así como también la Zonificación Económica Ecológica de Tumbes. Desde la Mesa de Conectividad y Smart, los planes de ordenamiento territorial se están digitalizando e incorporando a la Plataforma GEO PERÚ en una propuesta que incorpora varios procesos y productos como se aprecia en la figura.
Asimismo, se está trabajando la implementación de la Red de Conectividad Digital de la Cuenca del Río Santiago, el cual pretende proyectar el servicio de Banda Ancha del Proyecto de Inversión Pública que llegará a Santa María de Nieva (capital de la provincia de Condorcanqui) hasta la zona de frontera con el Ecuador (Zona no contemplada en el Proyecto de Inversión Pública), entre otros procesos en marcha.