
Contexto
Contexto
La población del Alto Napo peruano, un 90% en extrema pobreza, recurre al Hospital Franklin Tello en el Ecuador para exámenes complementarios que en los establecimientos de salud peruanos no existen, tales como, exámenes de laboratorio especializados, rayos X, ecografía, etc., y a médicos especialistas como ginecobstetra, medicina interna, pediatra, entre otras especialidades.
Un desplazamiento a la ciudad de Iquitos desde el Alto Napo puede tomar entre cinco días a una semana, y una semana adicional para regresar a su comunidad, lo cual hace prácticamente inviable el acceso a los servicios de salud que ofrece el Ministerio de Salud (MINSA) en la ciudad de Iquitos. Una emergencia con evacuación por vía fluvial puede tomar hasta dos días para la llegada del paciente al Hospital Regional de Loreto en Iquitos.
El Hospital Binacional Franklin Tello en la frontera de Perú – Ecuador es un establecimiento estratégico para la población del Alto Napo y sería altamente beneficioso mejorar la integración de los servicios de salud con este establecimiento ecuatoriano. El 20% del total de Emergencias que son atendidas en el Hospital Binacional Franklin Tello son de pacientes peruanos.
Antecedentes
Antecedentes
Desde el año 2008 la Fundación EHAS y el Grupo de Telecomunicaciones Rurales PUCP (GTR-PUCP) vienen desarrollando proyectos de I+D+i relacionados con tecnología y telecomunicaciones aplicados a salud en la cuenca del río Napo y desde el año 2016, la Dirección de Innovación Social CAF de la mano de la Fundación EHAS (Enlace Hispano Americano de Salud), Telefónica del Perú, Mayu Telecomunicaciones (OIMR[1] del Perú), la Dirección Regional de Salud de Loreto (DIRESA Loreto) y su gobierno regional, desarrollan el proyecto “Innovación Social con Conectividad y Salud: Servicios de Telefonía Celular 3G y Atención Materno-infantil en Comunidades del Amazonas” (Proyecto IS-CAF Napo).

- Este proyecto funciona con operadores privados (OIMR) que utilizan la infraestructura para llevar de manera sostenible servicios celulares de voz y datos a comunidades rurales aisladas (en este caso concreto, en la Amazonía Peruana). El proyecto aprovecha los sistemas de telecomunicación desplegados para ponerlos al servicio de la salud vía herramientas de telemedicina (tele-estetoscopía, tele-ecografía, tele-dermatología), las cuales son integradas al sistema público de salud de la zona.
- El proyecto se constituyó en un modelo con resultados exitosos en telecomunicaciones rurales, experiencia que permitió a Telefónica, lanzar el OIMR: “Internet para Todos”.
- Los resultados exitosos del proyecto han facilitado su réplica – en estos momentos, se exploran posibilidades de llevar el modelo a Cusco y Cajamarca de la mano del MINSA y con posible financiamiento de la CAF.
Beneficios del modelo
- Incremento de capacidad diagnóstica y tratamiento de establecimientos más aislados, haciendo uso de servicios de telemedicina y soporte en línea.
- Optimización del uso de recursos del sistema de salud (transporte, gasolina, medicamentos) gracias a videoconferencias gratuitas entre puestos de salud y sus centros de referencia.
- Reforzamiento de los conocimientos del personal de salud gracias al acceso a formación continua mediante cursos a distancia ofrecidos por el MINSA y otras instituciones de salud.
- Fortalecimiento de sistemas de promoción y prevención, convirtiendo a la población en protagonista de su propia salud mediante Apps móviles de salud (m-health) destinadas a mujeres gestantes, adolescentes y padres de niños menores de 5 años.
- Integración plena de los servicios de telemedicina a la red pública de salud de la zona.
[1] OIMR: Operador de Infraestructura Móvil Rural (Ley No. 30083).
Propuesta binacional
Desarrollo de la propuesta binacional
Ampliación de la Red de Telesalud Rural del Napo (Perú) al Hospital Franklin Tello en Nuevo Rocafuerte (Ecuador), como extensión del modelo de telecomunicaciones y Telesalud.
Integración binacional en conectividad y acceso a Internet

- El proyecto se incorporó en la Declaración Presidencial de Tumbes 2019, en el marco del Encuentro Presidencial y XIII Gabinete Binacional Perú-Ecuador:
18. Acogieron la idea presentada por el Plan Binacional para el establecimiento de la primera red binacional de interconexión digital referida al servicio de telesalud en la cuenca del río Napo – Nuevo Rocafuerte, la que beneficiará a las poblaciones de ambos países. Apreciaron sus potencialidades e instruyeron a las autoridades competentes de ambos países en los sectores de Salud y Comunicaciones adoptar las decisiones necesarias para alcanzar este objetivo y trabajar en la concreción de este proyecto, en coordinación con el Plan Binacional.
- En la comunidad de Nueva Rocafuerte, ciudad de nacimiento del expresidente de Ecuador Lic. Lenin Moreno, se ofrecen servicios de acceso a internet muy superiores a los ofertados en el Napo del Perú.
- Esta interconexión pone en agenda del Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Ecuador y en el caso del Perú, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la propuesta de firmas de convenios binacionales que permitan a la población de frontera acceder a servicios de banda ancha.
- Con ello se logrará un incremento en el tráfico de datos en las redes del Ecuador, lo cual los beneficia en el modelo de negocios que permite la sostenibilidad de sus redes de telecomunicaciones y, en el caso del Perú, permitiría a su población rural acceder a servicios de telefonía móvil 3G o 4G bajo la presencia de operadores o micro operadores como los OIMR.
Llevar los componentes de Telesalud del Proyecto CAF Napo al otro lado de la frontera
- La implementación de servicios de Telemedicina entre el Hospital Franklin Tello y los establecimientos de salud del Alto Napo permitirían brindar una herramienta al personal de salud para una mejor atención en salud de la población rural de ambos países, en especial tele-servicios de ayuda al diagnóstico (tele-ecografía, tele-dermatología y tele-estetoscopía) los cuales ya son implementados y probados en los centros de salud del Alto Napo por el Proyecto IS-CAF Napo.
- La Dirección General de TeleSalud del MINSA (DIGTEL) considera de interés poner a disposición del Hospital Binacional Franklin Tello la capacidad de desarrollar teleconsultas con los médicos especialistas del Hospital Regional de Loreto y de los Hospitales Nacionales e Institutos especializados de Lima. Así mismo ofreció la integración del Hospital Franklin Tello a su plataforma de Telecapacitación.
- En el caso de la Micro Red Napo (Perú) el Hospital II-1 Santa Clotilde es considerado un establecimiento estratégico en la región Loreto. La cuenca del Napo es un corredor de navegación de embarcaciones comerciales que permite el tránsito de ciudadanos ecuatorianos a la cuenca del Amazonas. Por tanto, se debe presentar al MINSA la propuesta de poder convertir este hospital en uno binacional como contraparte peruana a los servicios que son prestados en el Ecuador a ciudadanos peruanos.
Inicio del proyecto
Inicio del proyecto
- El Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador juntamente con la PUCP plantearon el reto de ampliar los servicios de TeleSalud que se vienen desarrollando en la Red de Telemedicina Rural del Napo, en territorio peruano, hasta el Hospital Binacional Franklin Tello de Nuevo Rocafuerte en el Ecuador.
- Asímismo, contemplaron la necesidad de llevar adelante la interconexión transfronteriza a nivel de backhaul (radioenlace de microondas punto a punto) entre operadores de ambos países (CNT EP-Ecuador y Mayu Telecomunicaciones -Perú) con la finalidad de garantizar la sostenibilidad de la nueva red binacional.
Desarrollo de la idea
- La PUCP a través del Grupo de Telecomunicaciones Rurales presentó una descripción técnica preliminar de la propuesta de interconexión binacional de telecomunicaciones para la cuenca del Napo.
- El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador manifestó su interés de integrarse a la propuesta y cofinanciar este proyecto, para lo cual consultó su viabilidad al Ministerio de Salud del Perú (MINSA-Perú) y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC-Perú).
- El Capítulo Perú conjuntamente con las instituciones anteriormente mencionadas, elaboraron el documento “Ayuda Memoria: Implementación de la Primera Red de Integración Binacional en TeleSalud”.
- Se planteó la posibilidad de incluir el proyecto en la declaración presidencial entre Perú y Ecuador que se realizaría en el mes de noviembre 2019.
Comité Técnico Nacional
Con el objetivo de dar cumplimiento a los compromisos asumidos en la Declaración Presidencial de Tumbes, el 12 de mayo de 2020 se conformó el Comité Técnico Peruano. Este Comité Técnico Peruano se encuentra conformado por:

Comité Técnico Binacional
El 30 de junio de 2020 se conformó el Comité Técnico Binacional con la finalidad de dar cumplimiento a los acuerdos establecidos en la Declaración Presidencial y Plan de Acción de Tumbes 2019. Este comité se encuentra conformado por:
A la fecha se han desarrollado 28 reuniones de coordinación por parte del Comité Técnico Binacional, en las cuales se ha ido definiendo los aspectos técnicos y los compromisos asumidos por parte de las instituciones públicas, privadas y de la academia. De acuerdo con la siguiente estructura.
El Comité Binacional de dividió en dos ejes, el Eje de Telecomunicaciones e Infraestructura y el Eje de Salud, a cargo de los entes rectores de en Telecomunicaciones y Salud de cada país y con el acompañamiento los Capitulo Perú y el Capítulo Ecuador del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador.
Actas
Actas del Comité Técnico Binacional
2020
- I Acta del Comité Técnico Binacional
- II Acta del Comité Técnico Binacional
- II Acta del Comité Técnico Binacional
- IV Acta del Comité Técnico Binacional
- V Acta del Comité Técnico Binacional
- VI Acta del Comité Técnico Binacional
- VII Acta del Comité Técnico Binacional
- VIII Acta del Comité Técnico Binacional
- IX Acta del Comité Técnico Binacional
- X Acta del Comité Técnico Binacional
- XI Acta del Comité Técnico Binacional
- XII Acta del Comité Técnico Binacional
- XIII Acta del Comité Técnico Binacional
- XIV Acta del Comité Técnico Binacional
- XV Acta del Comité Técnico Binacional
2021
- XVI Acta del Comité Técnico Binacional
- XVII Acta del Comité Técnico Binacional
- XVIII Acta del Comité Técnico Binacional
- XIX Acta del Comité Técnico Binacional
- XX Acta del Comité Técnico Binacional
- XXI Acta del Comité Técnico Binacional
- XXII Acta del Comité Técnico Binacional
- XXIII Acta del Comité Técnico Binacional
- XXIV Acta del Comité Técnico Binacional
- XXV Acta del Comité Técnico Binacional
- XXVI Acta del Comité Técnico Binacional
2022
Premiaciones
Modelo premiado con el primer puesto en la categoría “prueba de concepto del modelo de negocio” en el desafío “Conectando lo desconectado” de la IEEE[1] capítulos Advancing Technology for Humanity y Future Networks.
[1] Connecting the Unconnected challenge IEEE https://ctu.ieee.org/