Categoría: planbinacional

comunicacionesplanbinacional

Embajador Javier Yépez asume Dirección Ejecutiva del Plan Binacional Perú-Ecuador

Embajador Javier Yépez asume Dirección Ejecutiva del Plan Binacional Perú-Ecuador

comunicacionesplanbinacional

Certificación de plantaciones de Bambú en Piura

En Piura, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) entregó certificados de registro de plantaciones de bambú a productores de la Comunidad Campesina de Yamango, en Morropón. Estas plantaciones, que suman 30.14 hectáreas, permitirán el aprovechamiento sostenible de alrededor de 100,472 unidades de bambú.

De igual manera, se certificaron cuatro predios privados en los distritos de El Faique y Canchaque, en Huancabamba, con una superficie total de 8.52 hectáreas y un aprovechamiento estimado de 29,300 unidades de bambú.

Esta acción forma parte del proyecto Bambú Nororiente, implementado por INBAR en alianza con el Capítulo Perú del Plan Binacional Perú-Ecuador y el SERFOR, con el objetivo de fomentar el manejo responsable del bambú y fortalecer las economías locales.

comunicacionesplanbinacional

Proyecto de Conectividad Digital de la Cuenca del Río Santiago entra a etapa final

El Proyecto de Conectividad Digital de la Cuenca del Río Santiago que mejorará el acceso a la comunicación, la educación y la salud en las zonas más alejadas de la región Amazonas, entra a su etapa final al haberse llevado a cabo la transferencia de su infraestructura y equipamiento a la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Amazonas (DRTC).

Esta iniciativa busca llevar servicios de conectividad digital a áreas remotas, donde existen comunidades vulnerables. En este marco, se realizó un estudio que permitió determinar la mejor alternativa de conectividad para el uso eficiente de la tecnología, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de la zona.

El importante proyecto se logró gracias a una alianza estratégica entre el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, el Gobierno Regional de Amazonas, la Municipalidad Provincial de Condorcanqui y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La propuesta comprende la instalación de infraestructura y equipamiento de telecomunicaciones, para que a través de radioenlaces se conecten, en su primera etapa, las localidades de Santa María de Nieva, Pagkinsa, Belén, Guayabal, Yutupis y Puerto Galilea.

Posteriormente, en esa segunda fase, llegará hasta la frontera con el Ecuador, integrando con servicios digitales a las instituciones públicas de estas localidades como Centros de Salud, Centros Educativos, Municipalidades, entre otros.

Más adelante, mediante la participación privada, se integrarán los servicios móviles (voz y datos), televisión por cable, etc., beneficiando a la población y facilitando el desarrollo económico y social del río Santiago.

Esta iniciativa abre nuevas oportunidades en educación, salud y comunicación para las comunidades de la cuenca del Río Santiago, marcando un hito en el cierre de brechas tecnológicas en la región.

El acto protocolar de transferencia se llevó a cabo en el coliseo cerrado del distrito de Nieva y contó con la asistencia de autoridades regionales, locales y funcionarios de las entidades comprometidas con el importante proyecto.

comunicacionesplanbinacional

Pobladores de comunidades del río Napo se titularon como electricistas y mecánicos

Tras cuatro meses de formación teórico – práctica intensiva, 75 comuneros de la cuenca del río Napo, entre los que se encuentran 12 mujeres, recibieron sus títulos oficiales de Auxiliar Técnico de “Electricista Instalador de Interiores y Sistemas Fotovoltaicos” (50 pobladores) y de “Mecánico en Reparación de Motores Menores” (25).

Los nuevos técnicos son pobladores jóvenes y adultos de comunidades mestizas y nativas del río Napo y sus afluentes Tacsha y Curaray, cuyos cursos fueron impartidos por el SENATI, que desplazó a sus equipos e instructores a Santa Clotilde, la capital distrital del Napo, donde se realizaron los cursos.

Esta enseñanza se ha podido desarrollar en esa localidad fronteriza, gracias al trabajo articulado entre el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, el Vicariato Apostólico San José del Amazonas, la Municipalidad Distrital del Napo y el Programa País del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Con esta formación se abren nuevas oportunidades laborales ante la necesidad de técnicos calificados para los proyectos e iniciativas que se desarrollan en el Napo, además de permitirles convalidar sus estudios para acceder a la educación técnica superior.

Los participantes, además del título de auxiliares técnicos, también recibieron indumentaria de trabajo, equipos de protección personal, manuales y un kit básico de herramientas que les permite ofrecer sus servicios y comenzar a trabajar.

comunicacionesplanbinacional

Inauguran centro de producción de artesanías de mujeres emprendedores en caserío Mangamanguilla

En el caserío de Mangamanguilla (Morropón, Piura) se inauguró un Centro de Acopio y Producción de Artesanías en apoyo a la Asociación de Mujeres Conservacionistas Emprendedoras de los Bosques Secos (AMCEBS), producto de la alianza estratégica con el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador y la Asociación Civil Yunkawasi.

Su construcción tuvo por objetivo proporcionales a las artesanas un espacio amplio y adecuado para el almacenamiento de materias primas y elaboración de los productos de artesanía. Antes lo hacían en domicilios o lugares no apropiados.

La AMCEBS se encuentra liderada por mujeres que se dedican a la elaboración de productos artesanales bajo prácticas sostenibles, transformando la madera de árboles caídos en artesanías y fibras vegetales en tejidos, promoviendo así acciones de conservación y aprovechamiento sostenible en el Área de Conservación Privada (ACP) Mangamanguilla. importante zona de refugio de flora y fauna del bosque seco.

De la mano con el Plan Binacional Perú-Ecuador y la Asociación Civil Yunkawasi, la asociación de mujeres artesanas emprende el reto de liderar en su distrito de Salitral, provincia de Morropón, la implementación de una iniciativa de desarrollo sostenible y conservación de sus recursos naturales.

Igualmente, con la puesta en marcha del Centro de Acopio y Producción, la AMBCBS continúa en el camino hacia su posicionamiento como una importante organización en la promoción de actividades sostenibles a través del empoderamiento de la mujer en el departamento de Piura.

comunicacionesplanbinacional

Proyecto de Crianza de Tilapia para fortalecer la Seguridad Alimentaria en Piura

Con la finalidad de impulsar la actividad acuícola orientada a generar la seguridad alimentaria y articulación al mercado en el distrito de Tambogrande, Piura, se realizó el lanzamiento oficial del proyecto de desarrollo de la cadena de valor para la crianza de tilapia, que contribuirá además a mejorar los ingresos económicos de 100 familias productoras.

El proyecto, que busca fortalecer esta actividad mediante asistencia técnica a través de visitas y escuelas de campo, es financiado por el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador y la Municipalidad Distrital de Tambogrande; siendo ejecutado por Helvetas Perú.

Esta iniciativa, con una duración de dos años, ampliará las capacidades técnicas de los productores de tilapia, a través de la implementación de innovaciones tecnológicas en la cadena productiva y capacidades organizativas y empresariales necesarias para la gestión de negocios familiares con miras a la articulación al mercado.

Asimismo, busca facilitar el acceso de los productores a los mercados locales y promover su relación eficiente con los proveedores, al igual que el desarrollo territorial del corredor económico integrado por los distritos de Suyo, Las Lomas y Tambogrande. De esta forma, se impulsa el consumo de tilapia por sus altos beneficios nutritivos.

El proyecto de crianza de tilapia, tiene previsto realizar 2 campañas por año con siembras de dos mil alevines, lo que significará una producción de 46 mil kilogramos de tilapia/año, beneficiando a 100 familias de productores y a la población del corredor económico.

comunicacionesplanbinacional

Monitoreo en tiempo real para una gestión territorial más eficiente en Tumbes

El Plan Binacional Perú-Ecuador coopera con el Gobierno Regional de Tumbes al facilitar un dron de última tecnología para fortalecer el ordenamiento territorial, la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.

Este dron ayudará a identificar amenazas, tanto naturales como provocadas por el ser humano, tales como inundaciones e incendios, entre otras. Al generar información en tiempo real, facilitará la prevención de riesgos y contribuirá a minimizar el impacto sobre las personas y sus medios de vida.

Esta herramienta ayudará a la realización de estudios especializados y demarcaciones territoriales, generando imágenes de alta precisión, en el marco de los esfuerzos de planificación y respuesta de los actores competentes.

comunicacionesplanbinacional

Promoviendo la producción sostenible de tara en Piura

En el marco del proyecto “Producción sostenible de tara para la mitigación y adaptación al cambio climático en el corredor de los Andes del Norte,” desarrollado en las provincias piuranas de Ayabaca y Huancabamba, representantes del Plan Binacional Perú-Ecuador y de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) visitaron el centro poblado  Culcapampa, ubicado en Ayabaca, para evaluar los avances en la implementación de innovaciones tecnológicas que están mejorando la productividad y competitividad de la cadena productiva de este recurso.

Durante la visita a las parcelas de la Asociación Agropecuaria Culcapampa (AGROPEC), se llevó a cabo un conversatorio con los socios, quienes compartieron sus expectativas y experiencias relacionadas con la organización, el manejo sostenible del cultivo y su impacto positivo en la economía local y la conservación del medio ambiente.

Este proyecto, financiado por el Plan Binacional Perú-Ecuador y ejecutado por Naturaleza y Cultura Internacional, muestra cómo la colaboración entre los diferentes actores puede generar un impacto positivo tanto en la vida de las personas como en su entorno natural. A través de la producción sostenible de tara, los productores de estas provincias están construyendo un futuro más resiliente ante el cambio climático, fortaleciendo sus economías familiares y preservando sus tierras para las futuras generaciones.

comunicacionesplanbinacional

Inician mejoramiento de emprendimiento rurales de mujeres en Ayabaca

En el departamento de Piura se dio inicio al proyecto “Mejoramiento de los emprendimientos rurales de Mujeres en Ayabaca, Piura”, con el objetivo de optimizar la competitividad de los comercios o negocios rurales liderados por mujeres, con criterios de corresponsabilidad familiar y seguridad alimentaria nutricional.

Esta iniciativa es ejecutada por el Capitulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador y CARE Perú, en alianza estratégica con la Municipalidad Provincial de Ayabaca y los municipios distritales de Lagunas y de Montero.

Así lo dio a conocer el Embajador Elmer Schialer, director ejecutivo del Plan Binacional, remarcando que con el proyecto se busca el fortalecimiento de capacidades técnicas productivas, organizacionales y comerciales de 200 emprendedoras y sus familias, para integrarlas a las cadenas productivas de artesanía textil, miel de agave, bocadillos y jamón ayabaquino.

Al respecto, señaló que, en la mayoría de las actividades productivas de las familias rurales, la mujer asume un rol importante en la economía local, pero que generalmente no es valorada, por lo que este impulso se orienta a potenciar las capacidades emprendedoras de las mujeres a través de sus negocios.

Agregó que la provincia fronteriza de Ayabaca se presenta como un potencial turístico significativo, que puede dinamizar de forma importante la economía de esa localidad, por lo que es necesario desarrollar y poner en valor sus productos tradicionales, a fin de que cumplan con los requisitos del mercado.

Finalmente, el Embajador Schialer indicó que los emprendimientos rurales priorizados en el proyecto, surgen como una alternativa importante para mejorar la economía de la localidad, sumado su cercanía a la frontera con el hermano país del Ecuador.