Categoría: planbinacional

comunicacionesplanbinacional

Construcción de aulas con bambú y materiales naturales en Jaén

El año escolar comenzó en colegio Sol de Nororiente de Jaén (Cajamarca), perteneciente a la cooperativa Sol & Café, con nuevas aulas sostenibles construidas con bambú y materiales naturales. Estos espacios educativos fueron realizados en el marco del proyecto “Innovación productiva y tecnológica con el Bambú en el corredor económico fronterizo del Nororiente Peruano” – Bambú Nororiente, impulsado por una alianza estratégica entre el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y la Organización Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), que actúa como entidad ejecutora.

Como parte de esta iniciativa, se desarrolló el Programa de Capacitación Especializada para Constructores en Bambú, en colaboración con la Universidad San Martín de Porres (USMP) y su Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción (IVUC). En este programa, 37 operarios, maestros de obra y profesionales del sector fueron capacitados en un formato híbrido, que combinó 15 sesiones teóricas virtuales y 20 sesiones prácticas presenciales. La fase práctica se llevó a cabo en la cooperativa Sol & Café, organización que agrupa a más de 600 productores de café y cacao y que promueve la escuela Sol del Nororiente como parte de su compromiso con la educación.

El proyecto también contó con el apoyo de la Universidad de Arquitectura de París La Villette y la Asociación Una Escuela para Guayas, sumando el esfuerzo de 45 voluntarios franceses. Junto con el IVUC de la USMP, diseñaron el plan maestro educativo y participaron en la construcción de las primeras aulas, empleando materiales locales como madera proveniente de sistemas agroforestales, bambú y tierra.

Además, 13 participantes del programa especializado recibieron certificación de la USMP tras completar 120 horas de formación, con prácticas guiadas por arquitectos del IVUC y expertos en construcción con bambú. Este esfuerzo busca posicionar el bambú como una alternativa viable y sostenible en el mercado de la construcción, promoviendo edificaciones de calidad y bajo impacto ambiental en la región.

comunicacionesplanbinacional

Plan Binacional y CAF presentan iniciativa para fortalecer la gestión de la cuenca transfronteriza Puyango-Tumbes

En un esfuerzo por mejorar la gestión de los recursos hídricos en la frontera norte, los Capítulos Perú y Ecuador del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) implementarán la iniciativa “Asistencia para el Desarrollo de Capacidades en la Cuenca Transfronteriza Puyango-Tumbes”.

Este proyecto, financiado con 2 millones de dólares por el Centro Multilateral de Cooperación para el Financiamiento del Desarrollo (MCDF), busca fortalecer las capacidades de las instancias de gestión integrada de los recursos hídricos en esta cuenca, alineándose con los compromisos de la Declaración Presidencial de Lima del XV Gabinete Binacional Perú-Ecuador 2024.

El embajador Javier Yépez Verdeguer, director ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional, destacó la importancia del proyecto: “al ser la primera iniciativa dirigida a facilitar la concreción de una experiencia formal de gestión integrada de una cuenca transfronteriza con Ecuador, bajo el paraguas de la normativa internacional vigente”.

Este acto contó con la participación de representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, el Ministerio del Ambiente y la Autoridad Nacional del Agua, integrantes de la Comisión Binacional para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos, así como del Comité de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca Puyango-Tumbes y otras instituciones locales.

comunicacionesplanbinacional

CAF y MCDF impulsan el fortalecimiento de la gobernanza del agua en la Cuenca Puyango-Tumbes

En un esfuerzo conjunto por mejorar la gestión de los recursos hídricos compartidos entre Perú y Ecuador, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Centro de Cooperación Multilateral para la Financiación del Desarrollo (MCDF, por sus siglas en inglés) anunciaron la implementación del proyecto “Asistencia para el Desarrollo de Capacidades en la Cuenca Transfronteriza Puyango-Tumbes”. Esta iniciativa cuenta con recursos no reembolsables de hasta USD 2 millones aprobados por el comité de gobierno de MCDF y será ejecutada por CAF en colaboración con el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador en un periodo de 24 meses.

En el marco del lanzamiento de esta iniciativa, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú se llevó a cabo una reunión en la que participaron el Embajador Eric Anderson, Secretario General de Cancillería de Perú; Gianpiero Leoncini, Vicepresidente Ejecutivo de CAF y Zhongjing Wang, CEO de MCDF, quienes destacaron la importancia del proyecto para la cooperación binacional y la seguridad hídrica de la región fronteriza.

El proyecto busca fortalecer la gobernanza del agua en la Cuenca Puyango-Tumbes, promoviendo la integración de autoridades de ambos países, optimizando el acceso a información clave para la toma de decisiones y fomentando la planificación de inversiones estratégicas en seguridad hídrica. La iniciativa será desarrollada en coordinación con el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Ecuador-Perú, asegurando una gestión integral y sostenible del recurso hídrico, en articulación con los actores locales de ambos países.

El Embajador Eric Anderson, Secretario General de la Cancillería del Perú, resaltó la relevancia de esta cooperación para fortalecer la resiliencia de las comunidades en la región y garantizar un uso sostenible del agua en beneficio de la población.

Gianpiero Leoncini, vicepresidente ejecutivo de CAF, destacó el compromiso del banco en la promoción de iniciativas de gobernanza hídrica que contribuyan al desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa refuerza el trabajo de CAF en la región, promoviendo soluciones innovadoras y sostenibles para la gestión del agua, un recurso fundamental para el bienestar de nuestras comunidades y el crecimiento económico de nuestros países, afirmó.

“La promoción de la inversión en infraestructura de conectividad de alta calidad mediante alianzas es fundamental para la cooperación no rembolsable de MCDF en el marco del proyecto de la cuenca hidrográfica Puyango-Tumbes, que respaldará su labor técnica para reducir la contaminación y mejorar la gestión de los recursos hídricos”, afirmó Zhongjing Wang, CEO de MCDF. “Es un hito clave en nuestra historia, ya que es el primer proyecto de gestión de recursos hídricos transfronterizos que recibe el apoyo de MCDF.”

El lanzamiento del proyecto marca un hito más en la apuesta de CAF por promover la integración regional, en esta oportunidad con dos de sus países fundadores, posibilitando avanzar de manera coordinada en una mejor gestión de los recursos hídricos transfronterizos y sentar las bases para futuras inversiones que aseguren la sostenibilidad de los ecosistemas y el desarrollo de las comunidades de la Cuenca Puyango-Tumbes.

En el marco de este espacio se formalizó el acuerdo de trabajo conjunto mediante una Carta de Colaboración refrendada por Santiago Rojas, Gerente Regional de CAF, Fernando Iñiguez, Director Ejecutivo del Plan Binacional capítulo Ecuador y Javier Yépez, Director Ejecutivo del Plan Binacional capítulo Perú.

El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador es un organismo internacional con Capítulos en Perú y Ecuador, establecido en el Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, como componente del Acuerdo Global y Definitivo de Paz de Perú y Ecuador, suscrito en Brasilia el 26 de octubre de 1998. Su creación constituye una política de Estado que promueve la cooperación mutua entre ambos países, cuyo objetivo principal es coadyuvar a mejorar el nivel de vida de sus poblaciones fronterizas, realizando actividades y promoviendo proyectos y programas que les permitan integrarse económicamente y acelerar su desarrollo productivo y social.

El MCDF es un mecanismo financiero multilateral diseñado para apoyar proyectos de infraestructura transfronteriza en cuatro sectores estratégicos: transporte y logística, energía, agua y tecnologías de la información y comunicación (TIC). Como organismo implementador del fondo, CAF ha obtenido 12 subvenciones de MCDF en los últimos 18 meses, movilizando USD 13.4 millones para asistencia técnica en la región. Además, bajo el liderazgo de Gianpiero Leoncini, CAF asumió por primera vez la presidencia del Comité de Coordinación de MCDF y acogió la 27ª reunión de este órgano en Lima, fortaleciendo la colaboración y comunicación entre los actores clave.

comunicacionesplanbinacional

Plan Binacional entrega equipamiento para implementar MAC Express en 29 tambos

El Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza realizó la entrega de equipos de cómputo e impresoras al Programa Nacional País del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que facilitará la implementación de la plataforma MAC Express en 29 tambos. Esta acción beneficiará a más de 78 mil peruanas y peruanos de las comunidades rurales de Amazonas, Cajamarca, Piura y Loreto próximas a la frontera norte con el Ecuador.

El embajador Javier Yépez Verdeguer, Director Ejecutivo del Plan Binacional, destacó que “esta entrega permitirá fortalecer el acceso a servicios públicos en nuestra frontera norte, reduciendo las barreras geográficas que dificultan la atención a miles de ciudadanos. Con la implementación de MAC Express, garantizamos un acceso ágil y moderno a los servicios digitales de hasta 23 entidades públicas, promoviendo una administración más eficiente y cercana a la población”.

El acto protocolar contó con la participación de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña; la viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Jessica Niño de Guzmán Esaine; la secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, Geraldine Mouchard Infantes y el director ejecutivo del Programa Nacional País, Fidel Pintado. Las autoridades resaltaron la importancia de esta iniciativa como un paso clave hacia la inclusión digital y el fortalecimiento de la atención del Estado en la frontera norte.

comunicacionesplanbinacional

Plan Binacional Perú-Ecuador entrega dron para contribuir a la sostenibilidad de proyectos estratégicos en Amazonas

El Capítulo Perú del Plan Binacional de la Región Fronteriza Perú-Ecuador entregó al Gobierno Regional de Amazonas un dron que reforzará las acciones conjuntas que se promueven en Bagua, Condorcanqui y Utcubamba. Ambas instituciones vienen impulsando iniciativas en acondicionamiento territorial, conectividad digital, desarrollo productivo e infraestructura educativa, entre otras y que constituyen una estrategia integral para el crecimiento sostenible de la región.

El embajador Javier Yépez Verdeguer, Director Ejecutivo del Plan Binacional, resaltó que “esta tecnología ayudará al Gobierno Regional a monitorear con mayor precisión el progreso de las iniciativas en curso y favorecerá que los proyectos respondan efectivamente a las necesidades de la población y generen un impacto sostenible a mediano y largo plazo”.

El equipo será operado por la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Amazonas, que tendrá a su cargo su mantenimiento y garantizará su uso eficiente. Se trata de un DJI Matrice 300 RTK, equipado con sensores de alta precisión, una autonomía de vuelo de hasta 55 minutos y un avanzado sistema de transmisión de datos, lo que permitirá mejorar la planificación territorial y optimizar la gestión de los proyectos en la región.

Con esta acción, el Gobierno Regional de Amazonas y el Plan Binacional afirman su alianza estratégica para impulsar iniciativas que prioricen la innovación, apoyen al cierre de brechas sociales y promuevan un crecimiento equitativo en la zona fronteriza.

comunicacionesplanbinacional

Embajador Javier Yépez asume Dirección Ejecutiva del Plan Binacional Perú-Ecuador

Embajador Javier Yépez asume Dirección Ejecutiva del Plan Binacional Perú-Ecuador

comunicacionesplanbinacional

Certificación de plantaciones de Bambú en Piura

En Piura, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) entregó certificados de registro de plantaciones de bambú a productores de la Comunidad Campesina de Yamango, en Morropón. Estas plantaciones, que suman 30.14 hectáreas, permitirán el aprovechamiento sostenible de alrededor de 100,472 unidades de bambú.

De igual manera, se certificaron cuatro predios privados en los distritos de El Faique y Canchaque, en Huancabamba, con una superficie total de 8.52 hectáreas y un aprovechamiento estimado de 29,300 unidades de bambú.

Esta acción forma parte del proyecto Bambú Nororiente, implementado por INBAR en alianza con el Capítulo Perú del Plan Binacional Perú-Ecuador y el SERFOR, con el objetivo de fomentar el manejo responsable del bambú y fortalecer las economías locales.

comunicacionesplanbinacional

Proyecto de Conectividad Digital de la Cuenca del Río Santiago entra a etapa final

El Proyecto de Conectividad Digital de la Cuenca del Río Santiago que mejorará el acceso a la comunicación, la educación y la salud en las zonas más alejadas de la región Amazonas, entra a su etapa final al haberse llevado a cabo la transferencia de su infraestructura y equipamiento a la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Amazonas (DRTC).

Esta iniciativa busca llevar servicios de conectividad digital a áreas remotas, donde existen comunidades vulnerables. En este marco, se realizó un estudio que permitió determinar la mejor alternativa de conectividad para el uso eficiente de la tecnología, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de la zona.

El importante proyecto se logró gracias a una alianza estratégica entre el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, el Gobierno Regional de Amazonas, la Municipalidad Provincial de Condorcanqui y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La propuesta comprende la instalación de infraestructura y equipamiento de telecomunicaciones, para que a través de radioenlaces se conecten, en su primera etapa, las localidades de Santa María de Nieva, Pagkinsa, Belén, Guayabal, Yutupis y Puerto Galilea.

Posteriormente, en esa segunda fase, llegará hasta la frontera con el Ecuador, integrando con servicios digitales a las instituciones públicas de estas localidades como Centros de Salud, Centros Educativos, Municipalidades, entre otros.

Más adelante, mediante la participación privada, se integrarán los servicios móviles (voz y datos), televisión por cable, etc., beneficiando a la población y facilitando el desarrollo económico y social del río Santiago.

Esta iniciativa abre nuevas oportunidades en educación, salud y comunicación para las comunidades de la cuenca del Río Santiago, marcando un hito en el cierre de brechas tecnológicas en la región.

El acto protocolar de transferencia se llevó a cabo en el coliseo cerrado del distrito de Nieva y contó con la asistencia de autoridades regionales, locales y funcionarios de las entidades comprometidas con el importante proyecto.

comunicacionesplanbinacional

Pobladores de comunidades del río Napo se titularon como electricistas y mecánicos

Tras cuatro meses de formación teórico – práctica intensiva, 75 comuneros de la cuenca del río Napo, entre los que se encuentran 12 mujeres, recibieron sus títulos oficiales de Auxiliar Técnico de “Electricista Instalador de Interiores y Sistemas Fotovoltaicos” (50 pobladores) y de “Mecánico en Reparación de Motores Menores” (25).

Los nuevos técnicos son pobladores jóvenes y adultos de comunidades mestizas y nativas del río Napo y sus afluentes Tacsha y Curaray, cuyos cursos fueron impartidos por el SENATI, que desplazó a sus equipos e instructores a Santa Clotilde, la capital distrital del Napo, donde se realizaron los cursos.

Esta enseñanza se ha podido desarrollar en esa localidad fronteriza, gracias al trabajo articulado entre el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, el Vicariato Apostólico San José del Amazonas, la Municipalidad Distrital del Napo y el Programa País del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Con esta formación se abren nuevas oportunidades laborales ante la necesidad de técnicos calificados para los proyectos e iniciativas que se desarrollan en el Napo, además de permitirles convalidar sus estudios para acceder a la educación técnica superior.

Los participantes, además del título de auxiliares técnicos, también recibieron indumentaria de trabajo, equipos de protección personal, manuales y un kit básico de herramientas que les permite ofrecer sus servicios y comenzar a trabajar.

comunicacionesplanbinacional

Inauguran centro de producción de artesanías de mujeres emprendedores en caserío Mangamanguilla

En el caserío de Mangamanguilla (Morropón, Piura) se inauguró un Centro de Acopio y Producción de Artesanías en apoyo a la Asociación de Mujeres Conservacionistas Emprendedoras de los Bosques Secos (AMCEBS), producto de la alianza estratégica con el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador y la Asociación Civil Yunkawasi.

Su construcción tuvo por objetivo proporcionales a las artesanas un espacio amplio y adecuado para el almacenamiento de materias primas y elaboración de los productos de artesanía. Antes lo hacían en domicilios o lugares no apropiados.

La AMCEBS se encuentra liderada por mujeres que se dedican a la elaboración de productos artesanales bajo prácticas sostenibles, transformando la madera de árboles caídos en artesanías y fibras vegetales en tejidos, promoviendo así acciones de conservación y aprovechamiento sostenible en el Área de Conservación Privada (ACP) Mangamanguilla. importante zona de refugio de flora y fauna del bosque seco.

De la mano con el Plan Binacional Perú-Ecuador y la Asociación Civil Yunkawasi, la asociación de mujeres artesanas emprende el reto de liderar en su distrito de Salitral, provincia de Morropón, la implementación de una iniciativa de desarrollo sostenible y conservación de sus recursos naturales.

Igualmente, con la puesta en marcha del Centro de Acopio y Producción, la AMBCBS continúa en el camino hacia su posicionamiento como una importante organización en la promoción de actividades sostenibles a través del empoderamiento de la mujer en el departamento de Piura.