Categoría: comunicaciones

comunicaciones

50 jóvenes se certificaron exitosamente en los cursos impartidos por SENATI en Amazonas y Loreto

Esta semana, los estudiantes de los cursos “auxiliar técnico electricista de interiores y de sistemas fotovoltaicos” del distrito de Manseriche en Loreto y “auxiliar técnico de mecánico reparador de motores menores” en la provincia de Condorcanqui de Amazonas culminaron exitosamente las más de 450 horas de formación y lograron obtener la certificación correspondiente entregada por SENATI, con el apoyo de nuestra institución.

Los 50 jóvenes aprobaron los diversos módulos de capacitación que incluyen seguridad y salud en el trabajo, y formación de empresas.

En las respectivas ceremonias de clausura llevadas a cabo en el Tambo del Centro Poblado Félix Flores y el ISTP Santa María de Nieva – Fe y Alegría 74, lugares donde se impartieron las clases, los estudiantes compartieron los testimonios sobre el proceso de aprendizaje de estos meses. Al recibir sus certificados, también se les hizo entrega de una caja de herramientas para que puedan iniciar sus propios negocios.

El éxito de este proyecto de educación se logró gracias al trabajo en alianza con SENATI, Fe y Alegría, el Programa Nacional País, la Municipalidad Provincial de Condorcanqui y la Municipalidad Distrital de Manseriche.

comunicaciones

Reconocen accionar del Plan Binacional Perú – Ecuador en las zonas fronterizas

Este fin de semana se desarrolló en Quito, Ecuador, la XV Reunión de la Comisión de Vecindad Peruano-Ecuatoriana, que fue copresidida por el ministro de Relaciones Exteriores del Perú, César Landa Arroyo, y el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, Juan Carlos Holguín Maldonado.

La Comisión de Vecindad fue creada en los Acuerdos de Paz de Brasilia de 1998 y constituye un mecanismo que ha tenido un gran impacto en la relación bilateral, pues ha contribuido para la formulación de una agenda positiva común que promueve el desarrollo y la integración fronteriza.

Tras la reunión de vecindad, los cancilleres de ambos países aprobaron el Plan de Acción de Loja, el cual guiará el trabajo bilateral a lo largo del 2023, en asuntos de alto interés binacional en materia social, económica, ambiental, infraestructura y seguridad.

Los ministros Landa Arroyo y Holguín Maldonado reafirmaron su compromiso de retomar el dinamismo de los mecanismos bilaterales creados por los Acuerdos de Paz de 1998 y saludaron la exitosa reactivación de la Comisión de Vecindad y los Comités Técnicos Binacionales, y expresaron su satisfacción por el excelente nivel de la relación bilateral.

RECONOCIMIENTO

Asimismo, los cancilleres atendieron la presentación de los informes evaluativos del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, mecanismo creado en los Acuerdos de Paz de Brasilia de 1998 con el objeto de ejecutar actividades y proyectos en las poblaciones fronterizas, que permitan acelerar su desarrollo productivo y social, a fin de mejorar su calidad de vida.

Los informes fueron expuestos por el doctor Oscar Schiappa-Pietra (director ejecutivo del Capítulo Perú) y el ingeniero Fernando Íñiguez Celi (director ejecutivo del Capítulo Ecuador), recibiendo las felicitaciones de los ministros de Relaciones Exteriores, quienes resaltaron la importancia de la gestión realizada.

En tal sentido, y en reconocimiento del accionar desarrollado, los cancilleres manifestaron la necesidad de la ampliación de su vigencia por un plazo adicional de diez años, teniendo en consideración la contribución de ambos Capítulos para elevar la calidad de vida de sus poblaciones y ser un modelo de consolidación de la paz y de fortalecimiento de la integración.

comunicaciones

Inauguración del primer centro de reproducción de peces amazónicos en la cuenca media del Cenepa

Esta mañana en la comunidad de San Antonio (Amazonas) se ha inaugurado el primer centro de reproducción de peces amazónicos de la cuenca del Cenepa, en el marco del proyecto “Creación del centro de reproducción y fortalecimiento de la cadena de valor piscícola en el medio y bajo Cenepa, distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas”, cofinanciado por nuestra institución y la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, y ejecutado por Terra Nuova Perú.

El centro de reproducción consta de un laboratorio, 8 estanques para alevinaje y reproductores, un almacén, un área de alojamiento, una oficina administrativa. Su capacidad instalada permitirá desarrollar una capacidad productiva de 250 mil alevines por año de las especies boquichico, gamitana y paco.

El centro de reproducción permitirá abastecer de alevines a los piscicultores del distrito de El Cenepa, así como a los de la cuenca alta del distrito de Imaza de la provincia de Bagua, lo que permitirá impulsar la piscicultura amazónica de 400 familias indígenas.

Con la capacidad productiva instalada en este centro, se superará uno de los cuellos de botella más importantes para el desarrollo de la piscicultura en el medio Marañón, ya que junto a la capacidad productiva del centro de reproducción de alevines del distrito de Río Santiago, prácticamente se estaría cubriendo la demanda de los piscicultores de este estratégico espacio territorial, bajo la concepción de desarrollo territorial del Programa de Inversión Inter Cuencas Amazónicas que el Plan Binacional, viene impulsando desde el año 2017. Solo en el distrito de El Cenepa, el abastecimiento de alevines permitirá generar una oferta local de pescado fresco de aproximadamente 10 toneladas para la población, lo que repercutirá en la mejora de los niveles de su seguridad alimentaria local.

El centro entrará en operación en el año 2023, bajo el asesoramiento técnico de Terra Nuova, dentro del marco de desarrollo de las acciones programáticas del proyecto piscícola impulsado bajo la alianza estratégica conformada por el Plan Binacional y la Municipalidad Provincial de Condorcanqui. Esta plataforma productiva permitirá sostener las acciones de asistencia técnica que se vienen desarrollando desde el año 2021 a los piscicultores indígenas de la cuenca media y baja del Cenepa.

comunicaciones

Prioricemos la construcción de residencias estudiantiles en Condorcanqui

El Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador solicita priorizar, al más breve plazo, la construcción de residencias estudiantiles de los colegios de secundaria de la provincia de Condorcanqui, en el departamento de Amazonas. que atienden a jóvenes indígenas de las etnias locales.

Oscar Schiappa-Pietra, director ejecutivo del citado organismo internacional, señaló que las 17 residencias que existen en esa provincia fronteriza presentan condiciones precarias en su habitabilidad, salubridad y seguridad, fundamentalmente de las mujeres estudiantes.

Agregó que en este grave problema se suma el déficit en la gestión de los gobiernos municipales distritales, y una normatividad del ente rector, el Ministerio de Educación, que dificulta enormemente materializar oportunidades que surgen para revertir la situación en esa provincia.

En este contexto, Schiappa-Pietra recomendó se realicen las gestiones oportunas desde el Viceministerio de Interculturalidad con la Dirección del Servicio Educativo Rural (DISER) del Ministerio de Educación, para brindar la importancia que requiere la edificación y mejoramiento de las residencias estudiantiles.

“El Plan Binacional Perú-Ecuador siempre estará dispuesto a participar en este esfuerzo y tener residencias estudiantiles de calidad, y acordes a la realidad natural y cultural de Condorcanqui”, manifestó el director ejecutivo del organismo internacional.

Por otro lado, resaltó la reunión que sostuvo recientemente la Defensoría del Pueblo con la Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación, donde abordaron la preocupante realidad de colegios con residencia en la Amazonía y la urgente necesidad de cautelar los derechos de sus estudiantes indígenas.

comunicaciones

Estudio de campo sobre educación técnica y superior tecnológica en la región fronteriza permitirá descubrir potenciales y sinergias

En una reunión virtual, en la cual participaron más de 20 funcionarios de diversas instituciones relacionadas al sector educación como el Ministerio de Educación, Unesco, Fe y Alegría, entre otras, se presentaron los resultados del estudio realizado con el consultor Mario Rivera sobre la situación de la educación en ciertos centros técnicos productivos e instituciones superiores tecnológicas de Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto vinculados, en su mayoría, a Fe y Alegría.

El estudio es un insumo fundamental para el diseño de un proyecto del Plan Binacional que busca el fortalecimiento de la educación técnica y superior tecnológica en los departamentos mencionados.

La presentación ha ofrecido un diagnóstico de las instituciones educativas, la identificación de las oportunidades y potencialidades, y posibles caminos de intervención. Para ello, se requiere el trabajo articulado con visiones a largo plazo, –el objetivo de este encuentro– entre los actores participantes.

comunicaciones

Visita de nuevas autoridades de la región fronteriza

Los señores James Chávez y Richard Vásquez, alcalde electo del distrito loretano de Tigre y asesor del alcalde electo del distrito de Manseriche, respectivamente, visitaron nuestra sede institucional para conversar con el equipo de funcionario sobre los proyectos que se vienen realizando y las acciones que se esperan llevar adelante en los próximos años.

Oscar Schiappa-Pietra, director ejecutivo de nuestra institución, felicitó la elección de las nuevas autoridades ediles y, a través de ellos, remarcó que la sede del Plan Binacional Perú – Ecuador siempre estará con las puertas abiertas para recibir a los alcaldes de la región fronteriza, con el fin de aportar en el desarrollo de sus comunidades.

En la reunión, nuestros directores comentaron las múltiples acciones que se vienen realizando en materias de educación y desarrollo productivo, en específico en la localidad de Manseriche, y los proyectos que se pueden identificar en beneficio del distrito Tigre.

comunicaciones

Plan Binacional Perú – Ecuador y UICN apoyan la gestión de recursos hídricos y ecosistemas clave en la zona fronteriza

El 11 de agosto, en la ciudad de Lima, se firmó un importante Memorándum de Entendimiento entre los dos Capítulos del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador y la Oficina Regional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN) para América del Sur, con el objetivo de identificar y ejecutar, de manera conjunta, programas y proyectos que promuevan la buena gobernanza, conservación, restauración y gestión sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce; la gestión integral del cambio climático y la mejora en las condiciones de vida de las poblaciones en la zona de integración fronteriza (ZIF) entre las dos Naciones.

Ecuador y Perú tienen una amplia historia de cooperación bilateral plasmada en la suscripción de instrumentos que ratifican el compromiso de profundizar el trabajo conjunto, en beneficio del desarrollo de sus poblaciones y la conservación de la naturaleza.  

Desde hace 24 años, el Plan Binacional contribuye a mejorar la calidad de vida de la población del norte y nor-oriente del Perú, y del sur y oriente del Ecuador, promoviendo proyectos y programas que permiten integrar económicamente la región fronteriza y acelerar su desarrollo productivo y social.  La UICN, por su parte, es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos.  

Así, este Memorando de Entendimiento es una alianza estratégica para gestionar de mejor manera los ecosistemas y recursos naturales en la ZIF en miras a promover su desarrollo económico y social de manera sostenible.

Muestra de ello, es la colaboración iniciada en 2021 en el ámbito del Proyecto Bridge – fase 4, con el estudio acerca del estado del arte de las inversiones en agro producción, acuacultura, productos forestales no maderables, artesanías, y turismo; y la propuesta de una herramienta que permite priorizarlas según su triple impacto positivo en el desarrollo sostenible de la ZIF.  De esta forma se promueve la diversificación de la economía, la mejora de los medios de vida y la conservación de los ecosistemas asociados a estas inversiones.

El Memorando de Entendimiento fue signado por los directores ejecutivos del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, Oscar Schiappa-Pietra (Capítulo Perú) y Fernando Íñiguez Celi (Capítulo Ecuador), y por el director regional de la UICN para América del Sur, Gabriel Quijandría Acosta.

En ese marco, este lunes 14 de noviembre, se efectuó la primera reunión de trabajo en el marco del memorándum de entendimiento, en el cual se realizó la planificación para el año 2023. 

comunicaciones

Reunión con viceministra Gervasi fortalece coordinaciones interinstitucionales

El equipo de funcionarios de nuestra institución, encabezado por el director ejecutivo Oscar Schiappa-Pietra, recibió la visita de la viceministra de Relaciones Exteriores, embajadora Ana Cecilia Gervasi.

Durante esta reunión de trabajo, los directores de las diferentes áreas operativas del Plan Binacional presentaron el estado actual y los alcances de los diversos proyectos que se vienen trabajando.

Este encuentro fue propicio para dialogar sobre temas de relevancia en diversos espacios de trabajo para fortalecer las sinergias en beneficio de la población de la región fronteriza.

Acompañaron a la viceministra Gervasi, el embajador Carlos Chocano, director general de América; el embajador Eduardo Zeballos, director de América del Sur; el ministro José Luis Gonzales, director de Desarrollo e Integración Fronteriza y el consejero Carlos García, jefe del gabinete de la viceministra de Relaciones Exteriores.

comunicaciones

Exitosa siembra de alevines de tilapia en el distrito piurano de Suyo

En las últimas semanas, en el marco del proyecto de desarrollo de la cadena de crianza de tilapia en Suyo, ubicado en la provincia piurana de Ayabaca, el equipo técnico logró exitosamente la siembra de alevines en las 31 unidades productivas a través de geotanques. De esta manera, se ha logrado colocar 31 mil alevines, peces de corta edad, los cuales fueron adquiridos en el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero.

Hacia finales de este año se espera continuar en las comunidades de Santa Rosa, Pampa Larga, La Tina y San Joaquín, en las cuales interviene el proyecto, con el fortalecimiento de las capacidades técnicas en el manejo de este recurso pesquero y la formación de las redes empresariales para el desarrollo de acciones como la compra conjunta de alimento balanceado.

Este proyecto es financiado por el Gobierno Regional de Piura, la Municipalidad Distrital de Suyo y nuestra institución, mientras que la ejecución está a cargo de Helvetas Perú.

(*) La tilapia es un pez muy productivo, cuya crianza mejorada permite una mejora en los ingresos de los que se dedican a ello. Cuando maduran a los 3-4 meses de vida, empieza su vida reproductiva. El macho busca el fondo del estanque para hacer su nido y atrae a la hembra para que ponga sus huevos en el nido. A esos huevos, los llamamos alevines.

comunicaciones

Feria Binacional en Tumbes: testimonio del dinamismo económico de la paz de Perú y Ecuador

La Primera Feria Binacional de la Hermandad Perú-Ecuador de la última semana convirtió al departamento de Tumbes en un centro de encuentro e intercambio comercial entre emprendedores y comerciantes de los dos países vecinos.

“Este evento es fiel testimonio del enorme dinamismo económico que la paz ha generado en la relación entre ambas naciones”, expresó Oscar Schiappa-Pietra, director ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, tras participar en este importante evento.

Precisó que la feria binacional se realizó en el marco de la celebración del 24 aniversario de la firma del Acta Presidencial de Brasilia (1998), que dio término definitivo a la histórica discrepancia entre ambos pueblos.

“Esta feria constituye un apropiado homenaje al significativo logro de la paz, concordia, entendimiento y cooperación entre nuestros dos pueblos hermanos”, sostuvo la autoridad del Plan Binacional, luego de izar como símbolo de amistad la bandera del Ecuador, conjuntamente con el alcalde de Tumbes, Jimmy Silva.

Asimismo, Schiappa-Pietra remarcó que el comercio bilateral, el turismo binacional y los flujos migratorios transfronterizos, se han multiplicado exponencialmente en estos últimos 24 años de paz y amistad.

“Esta iniciativa ferial dinamiza la amistad y economía de la zona fronteriza del norte del Perú y el sur de Ecuador, generando además interesantes alianzas comerciales entre inversionistas, emprendedores, micro empresarios y artesanos de muy diversas áreas productivas y de servicios de carácter binacional”, resaltó.

La feria binacional que se llevó a cabo en la Plaza Mayor y en el Malecón Tercer Milenio de Tumbes, fue organizado por el Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial y la Prefectura de Tumbes, con la colaboración del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador y el Consulado del Ecuador en Tumbes.