Categoría: comunicaciones

comunicacionesplanbinacional

Plan Binacional y Gobierno Regional de Piura proponen que experiencia caprina de Suyo se convierta en Proyecto de Inversión Pública

El viernes 11 de abril, el Embajador Javier Yépez, Director Ejecutivo del Plan Binacional Perú-Ecuador y el señor Luis Neyra León, Gobernador Regional de Piura, sostuvieron una reunión que tuvo como propósito de revisar los avances del proyecto caprino ejecutado en el distrito de Suyo, así como conocer en detalle el estado de formulación del Proyecto de Inversión Pública (PIP) que busca ampliar esta experiencia a nivel de todo el departamento.

Durante el encuentro, el equipo técnico del Gobierno Regional presentó los principales componentes del PIP titulado “Mejoramiento de los servicios de apoyo al desarrollo productivo de la cadena de caprinos en las provincias de Ayabaca, Piura, Morropón, Sullana, Sechura y Paita”. Esta propuesta, con una inversión estimada en más de 15 millones de soles y una duración proyectada de cuatro años, tiene como objetivo fortalecer de manera integral la cadena de valor caprina en el ecosistema del bosque seco piurano, mediante el acceso a tecnologías productivas, mejora genética, sanidad animal, transformación de productos y acceso a mercados.

La iniciativa toma como referencia la experiencia piloto financiada por el Plan Binacional Perú-Ecuador y operada por CARE Perú, desarrollada en Suyo, rescatando tanto las fortalezas como las oportunidades de mejora identificadas durante su ejecución. De este modo, el nuevo proyecto busca apuntar hacia la sostenibilidad de la cadena caprina regional, articulando acciones de capacitación, innovación, organización y comercialización, con un enfoque territorial y de inclusión social.

Uno de los objetivos centrales de esta propuesta es convertir a Piura en el principal productor de ganado caprino de calidad en el país, así como en un referente en la elaboración de productos derivados de la leche de cabra, tales como quesos, yogures y otros derivados con valor agregado. Para ello, se contempla la instalación de módulos demostrativos de alimentación, reproducción e inseminación artificial, así como la formación de promotores locales y la formalización de asociaciones productoras.

comunicacionesplanbinacional

Director del Plan Binacional supervisa avance de proyectos productivos en Piura

Del 7 al 11 de abril de 2025, el Embajador Javier Yépez Verdeguer, Director Ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional Perú-Ecuador, realizó una visita a los distritos de Suyo y Tambogrande, en el departamento de Piura, con el propósito de supervisar in situ los avances de los proyectos productivos impulsados en alianza con los gobiernos locales y los operadores de campo: Helvetas Perú y CARE Perú.

Durante este viaje, el Embajador Yépez sostuvo diversas reuniones con asociaciones de productores, autoridades locales y equipos técnicos responsables de los proyectos, además de recorrer los espacios productivos que forman parte de las intervenciones en piscicultura y ganadería caprina.

Impulsando la crianza de tilapia en Suyo y Tambogrande

El lunes 7 de abril, el Embajador Yépez visitó las instalaciones del Centro de Producción de Alevines (CPA) de Tilapia en San Joaquín, distrito de Suyo. Esta infraestructura produce anualmente hasta 400 mil alevines, garantizando el abastecimiento a 200 productores del corredor productivo Suyo-Tambogrande.

Posteriormente, se reunió con la Asociación de Productores de Tilapia de Suyo (APRODEPIS), con quienes dialogó sobre el cierre del proyecto y los retos para asegurar la sostenibilidad del CPA, actualmente gestionado por Helvetas Perú. En esta etapa, el Plan Binacional trabaja en el diseño de un modelo de gestión que garantice la continuidad operativa del centro a corto, mediano y largo plazo.

En Tambogrande, el 8 y 9 de abril, se realizaron las visitas técnicas a productores beneficiarios, así como una reunión de trabajo con el alcalde distrital, señor Segundo Meléndez y su equipo técnico. En este encuentro se resaltaron los avances en la implementación de estanques en tierra con geomembranas, la operatividad de cuatro redes empresariales y el desarrollo de las asistencias técnicas programadas. Asimismo, se reiteró la importancia de cumplir con los compromisos asumidos para la adquisición de geotanques, cuya convocatoria fue lanzada esta semana con el objetivo de garantizar la continuidad del proyecto.

Proyecto Caprino con valor agregado

El jueves 10 y el viernes 11 de abril, se verificó el avance del proyecto Caprino en el distrito de Suyo. Se visitaron los centros de acopio y transformación de leche en los sectores de Canoas y Quiroz, y se sostuvieron encuentros con las familias productoras organizadas en el Comité de Productores de Caprinos de Suyo.

Este proyecto, financiado por el Plan Binacional y ejecutado por CARE Perú, viene fortaleciendo las capacidades en la crianza caprina, la transformación de leche en productos como queso y yogurt, y las organizaciones para la comercialización en los mercados locales y regionales.

Durante la reunión con las autoridades de la Dirección Agraria del Gobierno Regional de Piura se destacó la necesidad de escalar este exitoso piloto hacia un Proyecto de Inversión Pública (PIP) de mayo alcance, que beneficie también a otros distritos fronterizos como Lacones, Marcavelica, entre otros del bosque seco piurano.

Con estas acciones, el Plan Binacional Perú-Ecuador sigue articulando esfuerzos para lograr el desarrollo productivo sostenible y la integración fronteriza, a través de proyectos que mejoren las condiciones de vida de las familias de la frontera norte con Ecuador. 

comunicaciones

Ikhuya, herencia textil: una colección que celebra el empoderamiento económico de la mujer ayabaquina

Marzo, mes de la artesanía, fue una ocasión especial en la que las mujeres artesanas ayabaquinas expresaron su tradición y arte como un medio para fortalecer su empoderamiento económico a través de la cadena de valor de tejidos y telares de Ayabaca. La Colección IKHUYA es co-diseñada y elaborada por 9 asociaciones de mujeres artesanas de los distritos de Montero, Lagunas y Ayabaca. Su objetivo es promover la comercialización de la artesanía de tejidos de la provincia de Ayabaca en mercados de alto valor.

IKHUYA es una iniciativa del proyecto Mujeres Emprendedoras de Ayabaca, impulsado por CARE Perú y el Capítulo Perú del Plan Binacional de la Región Fronteriza Perú – Ecuador, en articulación con las municipalidades de Montero, Laguna y Ayabaca. Esta iniciativa fortalece el trabajo de las artesanas y potencia su acceso a nuevas oportunidades comerciales, destacando la herencia cultural de Ayabaca a través de vestimentas y accesorios de diseños innovadores con identidad y calidad.

La experiencia Ikhuya inició el 18 de marzo de este año con la conferencia de prensa del “Expoventa Artesanal: Artesanía de la sierra piurana”, organizada por la Municipalidad Provincial de Piura. Durante el evento se pudo dar a conocer la iniciativa de las asociaciones con esta colección.

El 22 de marzo se presentó la Colección IKHUYA en la provincia de Ayabaca en el marco de la celebración de sus 168 aniversario. Se contó con la participación de las 9 asociaciones de mujeres artesanas, autoridades de la municipalidad e instituciones de la región.

Posteriormente, el 29 de marzo esta colección fue exhibida en la Feria Artesanías del Perú implementada por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR del Gobierno Regional de Piura y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, en donde asistieron diversas autoridades regionales, representantes del sector privado y personalidades culturales y empresariales.

El proyecto Mujeres Emprendedoras de Ayabaca contribuye al empoderamiento económico de 200 mujeres y sus familias, generando alternativas de negocios y contribuyendo a la dinámica económica y social de las localidades rurales de la zona de frontera norte del país.

Datos adicionales:

IKHUYA: se inspira en el quechua «ikuy», que significa «dejar huella» o «permanecer». Lo que representan el arte de las mujeres emprendedoras ayabaquinas.

Si quieres conocer más de este emprendimiento sigue a las mujeres emprendedoras a través de sus canales digitales cómo Facebook (@IkhuyaColección) e Instagram (@Ikhuya.coleccion).

 

comunicacionesplanbinacional

Construcción de aulas con bambú y materiales naturales en Jaén

El año escolar comenzó en colegio Sol de Nororiente de Jaén (Cajamarca), perteneciente a la cooperativa Sol & Café, con nuevas aulas sostenibles construidas con bambú y materiales naturales. Estos espacios educativos fueron realizados en el marco del proyecto “Innovación productiva y tecnológica con el Bambú en el corredor económico fronterizo del Nororiente Peruano” – Bambú Nororiente, impulsado por una alianza estratégica entre el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y la Organización Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), que actúa como entidad ejecutora.

Como parte de esta iniciativa, se desarrolló el Programa de Capacitación Especializada para Constructores en Bambú, en colaboración con la Universidad San Martín de Porres (USMP) y su Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción (IVUC). En este programa, 37 operarios, maestros de obra y profesionales del sector fueron capacitados en un formato híbrido, que combinó 15 sesiones teóricas virtuales y 20 sesiones prácticas presenciales. La fase práctica se llevó a cabo en la cooperativa Sol & Café, organización que agrupa a más de 600 productores de café y cacao y que promueve la escuela Sol del Nororiente como parte de su compromiso con la educación.

El proyecto también contó con el apoyo de la Universidad de Arquitectura de París La Villette y la Asociación Una Escuela para Guayas, sumando el esfuerzo de 45 voluntarios franceses. Junto con el IVUC de la USMP, diseñaron el plan maestro educativo y participaron en la construcción de las primeras aulas, empleando materiales locales como madera proveniente de sistemas agroforestales, bambú y tierra.

Además, 13 participantes del programa especializado recibieron certificación de la USMP tras completar 120 horas de formación, con prácticas guiadas por arquitectos del IVUC y expertos en construcción con bambú. Este esfuerzo busca posicionar el bambú como una alternativa viable y sostenible en el mercado de la construcción, promoviendo edificaciones de calidad y bajo impacto ambiental en la región.

comunicacionesplanbinacional

Plan Binacional y CAF presentan iniciativa para fortalecer la gestión de la cuenca transfronteriza Puyango-Tumbes

En un esfuerzo por mejorar la gestión de los recursos hídricos en la frontera norte, los Capítulos Perú y Ecuador del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) implementarán la iniciativa “Asistencia para el Desarrollo de Capacidades en la Cuenca Transfronteriza Puyango-Tumbes”.

Este proyecto, financiado con 2 millones de dólares por el Centro Multilateral de Cooperación para el Financiamiento del Desarrollo (MCDF), busca fortalecer las capacidades de las instancias de gestión integrada de los recursos hídricos en esta cuenca, alineándose con los compromisos de la Declaración Presidencial de Lima del XV Gabinete Binacional Perú-Ecuador 2024.

El embajador Javier Yépez Verdeguer, director ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional, destacó la importancia del proyecto: “al ser la primera iniciativa dirigida a facilitar la concreción de una experiencia formal de gestión integrada de una cuenca transfronteriza con Ecuador, bajo el paraguas de la normativa internacional vigente”.

Este acto contó con la participación de representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, el Ministerio del Ambiente y la Autoridad Nacional del Agua, integrantes de la Comisión Binacional para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos, así como del Comité de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca Puyango-Tumbes y otras instituciones locales.

comunicaciones

Plan Binacional y Programa Mundial de Alimentos exploran cooperación para mejorar la seguridad alimentaria

Con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria y la nutrición en las comunidades de la región fronteriza, el Plan Binacional y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), sostuvieron una reunión para identificar oportunidades de trabajo conjunto.


Durante el encuentro, se conversó sobre diversas iniciativas, como la adquisición y entrega de comidas calientes en centros educativos, el aprovechamiento de la infraestructura existente como cocinas escolares y la participación activa de los padres de familia en la alimentación de los estudiantes, adquiriendo algunos productos de manera local a los pequeños productores locales de alimentos frescos y así incrementar la cadena productiva.


Ambas entidades acordaron continuar con reuniones de seguimiento para definir e identificar centros educativos que puedan priorizarse, así como establecer estrategias de implementación, ampliando el impacto del proyecto.

comunicacionesplanbinacional

CAF y MCDF impulsan el fortalecimiento de la gobernanza del agua en la Cuenca Puyango-Tumbes

En un esfuerzo conjunto por mejorar la gestión de los recursos hídricos compartidos entre Perú y Ecuador, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Centro de Cooperación Multilateral para la Financiación del Desarrollo (MCDF, por sus siglas en inglés) anunciaron la implementación del proyecto “Asistencia para el Desarrollo de Capacidades en la Cuenca Transfronteriza Puyango-Tumbes”. Esta iniciativa cuenta con recursos no reembolsables de hasta USD 2 millones aprobados por el comité de gobierno de MCDF y será ejecutada por CAF en colaboración con el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador en un periodo de 24 meses.

En el marco del lanzamiento de esta iniciativa, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú se llevó a cabo una reunión en la que participaron el Embajador Eric Anderson, Secretario General de Cancillería de Perú; Gianpiero Leoncini, Vicepresidente Ejecutivo de CAF y Zhongjing Wang, CEO de MCDF, quienes destacaron la importancia del proyecto para la cooperación binacional y la seguridad hídrica de la región fronteriza.

El proyecto busca fortalecer la gobernanza del agua en la Cuenca Puyango-Tumbes, promoviendo la integración de autoridades de ambos países, optimizando el acceso a información clave para la toma de decisiones y fomentando la planificación de inversiones estratégicas en seguridad hídrica. La iniciativa será desarrollada en coordinación con el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Ecuador-Perú, asegurando una gestión integral y sostenible del recurso hídrico, en articulación con los actores locales de ambos países.

El Embajador Eric Anderson, Secretario General de la Cancillería del Perú, resaltó la relevancia de esta cooperación para fortalecer la resiliencia de las comunidades en la región y garantizar un uso sostenible del agua en beneficio de la población.

Gianpiero Leoncini, vicepresidente ejecutivo de CAF, destacó el compromiso del banco en la promoción de iniciativas de gobernanza hídrica que contribuyan al desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa refuerza el trabajo de CAF en la región, promoviendo soluciones innovadoras y sostenibles para la gestión del agua, un recurso fundamental para el bienestar de nuestras comunidades y el crecimiento económico de nuestros países, afirmó.

“La promoción de la inversión en infraestructura de conectividad de alta calidad mediante alianzas es fundamental para la cooperación no rembolsable de MCDF en el marco del proyecto de la cuenca hidrográfica Puyango-Tumbes, que respaldará su labor técnica para reducir la contaminación y mejorar la gestión de los recursos hídricos”, afirmó Zhongjing Wang, CEO de MCDF. “Es un hito clave en nuestra historia, ya que es el primer proyecto de gestión de recursos hídricos transfronterizos que recibe el apoyo de MCDF.”

El lanzamiento del proyecto marca un hito más en la apuesta de CAF por promover la integración regional, en esta oportunidad con dos de sus países fundadores, posibilitando avanzar de manera coordinada en una mejor gestión de los recursos hídricos transfronterizos y sentar las bases para futuras inversiones que aseguren la sostenibilidad de los ecosistemas y el desarrollo de las comunidades de la Cuenca Puyango-Tumbes.

En el marco de este espacio se formalizó el acuerdo de trabajo conjunto mediante una Carta de Colaboración refrendada por Santiago Rojas, Gerente Regional de CAF, Fernando Iñiguez, Director Ejecutivo del Plan Binacional capítulo Ecuador y Javier Yépez, Director Ejecutivo del Plan Binacional capítulo Perú.

El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador es un organismo internacional con Capítulos en Perú y Ecuador, establecido en el Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, como componente del Acuerdo Global y Definitivo de Paz de Perú y Ecuador, suscrito en Brasilia el 26 de octubre de 1998. Su creación constituye una política de Estado que promueve la cooperación mutua entre ambos países, cuyo objetivo principal es coadyuvar a mejorar el nivel de vida de sus poblaciones fronterizas, realizando actividades y promoviendo proyectos y programas que les permitan integrarse económicamente y acelerar su desarrollo productivo y social.

El MCDF es un mecanismo financiero multilateral diseñado para apoyar proyectos de infraestructura transfronteriza en cuatro sectores estratégicos: transporte y logística, energía, agua y tecnologías de la información y comunicación (TIC). Como organismo implementador del fondo, CAF ha obtenido 12 subvenciones de MCDF en los últimos 18 meses, movilizando USD 13.4 millones para asistencia técnica en la región. Además, bajo el liderazgo de Gianpiero Leoncini, CAF asumió por primera vez la presidencia del Comité de Coordinación de MCDF y acogió la 27ª reunión de este órgano en Lima, fortaleciendo la colaboración y comunicación entre los actores clave.

comunicaciones

Plan Binacional y CEDRO firman convenio para el desarrollo sostenible en la frontera

El Plan Binacional Perú-Ecuador y el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para explorar iniciativas que mejoren la calidad de vida en las comunidades de la región fronteriza.

A través de este acuerdo, ambas instituciones auscultarán el desarrollo de acciones conjuntas enfocadas en distintos ámbitos como son la educación financiera, el emprendimiento, la formación técnica, la resiliencia comunitaria y la integración social que contribuyan al desarrollo de las poblaciones asentadas a lo largo de la frontera con Ecuador.

Este convenio fue suscrito por el Director Ejecutivo del Plan Binacional, embajador Javier Yépez, y la Directora Ejecutiva de CEDRO, doctora Carmen Masías.

comunicaciones

Construyen centro de levante de alevines para desarrollar la piscicultura en Manseriche

En el marco del proyecto “Desarrollo de la cadena de valor ictiológica en la provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto”, concebido y financiado por el Capítulo Perú del Plan Binacional y operado por Terra Nuova, se ha construido una poza de levante destinada al manejo de postlarvas de los peces amazónicos paco y gamitana.

Esta infraestructura, ubicada en la comunidad de Yanayacu y construida por la Municipalidad Distrital de Manseriche como parte de su aporte al proyecto, posee una capacidad productiva superior a 100 mil alevines, beneficiando a más de 100 productores piscícolas del distrito. La poza cuenta con dimensiones de 50 metros de largo, 28 metros de ancho y 1.80 metros de profundidad.

Las pozas de levante son abastecidas desde el laboratorio de San Lorenzo, que se encuentra bajo gestión de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), que fue mejorado y modernizado durante la primera fase del proyecto, para lograr una capacidad de producción de 250 mil alevines por año, constituyéndose, de ese modo, en una plataforma productiva clave que sostiene y permite atender la demanda de más de 250 piscicultores de los distritos de Manseriche, Morona y Cahuapanas.

comunicacionesplanbinacional

Plan Binacional entrega equipamiento para implementar MAC Express en 29 tambos

El Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza realizó la entrega de equipos de cómputo e impresoras al Programa Nacional País del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que facilitará la implementación de la plataforma MAC Express en 29 tambos. Esta acción beneficiará a más de 78 mil peruanas y peruanos de las comunidades rurales de Amazonas, Cajamarca, Piura y Loreto próximas a la frontera norte con el Ecuador.

El embajador Javier Yépez Verdeguer, Director Ejecutivo del Plan Binacional, destacó que “esta entrega permitirá fortalecer el acceso a servicios públicos en nuestra frontera norte, reduciendo las barreras geográficas que dificultan la atención a miles de ciudadanos. Con la implementación de MAC Express, garantizamos un acceso ágil y moderno a los servicios digitales de hasta 23 entidades públicas, promoviendo una administración más eficiente y cercana a la población”.

El acto protocolar contó con la participación de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña; la viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Jessica Niño de Guzmán Esaine; la secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, Geraldine Mouchard Infantes y el director ejecutivo del Programa Nacional País, Fidel Pintado. Las autoridades resaltaron la importancia de esta iniciativa como un paso clave hacia la inclusión digital y el fortalecimiento de la atención del Estado en la frontera norte.