Presentación
Cuarto Taller de Fortalecimiento de Procesos de Articulación Pública y Sociedad Civil para la Provincia de Condorcanqui
En el marco de la sesión plenaria que dio inicio al “Cuarto Taller Interinstitucional de Fortalecimiento de Procesos de Articulación Pública y Sociedad Civil para la Provincia de Condorcanqui, Departamento de Amazonas”, el Director Ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional, Embajador Manuel Talavera, realizó una intervención en la que tras un breve recuento de la iniciativa iniciada hace 18 meses y de los actores comprometidos con la misma, reseñó los retos que afronta la provincia de Condorcanqui, en Amazonas, el rol articulador multinivel que desempeña el Plan Binacional y la importancia de la iniciativa al constituir una alianza que agrupa a instituciones públicas, privadas y académicas, resaltando que constituye un modelo de actuación nivel que puede replicarse exitosamente en diversas partes del país.
Palabras del Director Ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional, Embajador Manuel Talavera, en la inauguración del “Cuarto Taller Interinstitucional de Fortalecimiento de Procesos de Articulación Pública y Sociedad Civil para la Provincia de Condorcanqui, Departamento de Amazonas”
- Señor Héctor Requejo, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui.
- Señora Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros.
- Señor Humberto Sopla, representante del Gobierno Regional de Amazonas.
- Doctora María Teresa Quiroz, Directora del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima
Señoras y señores
Permítanme presentarme. Soy Manuel Talavera Espinar, Embajador en el Servicio Diplomático de la República, y acabo de asumir hace apenas unos pocos días como nuevo Director Ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional, luego de venir desempeñándome como Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En tal sentido me es grato y significativo que mi primera presentación pública sea precisamente para participar en este IV Taller que cobija una iniciativa de articulación interinstitucional modélica.
Hace casi 18 meses emprendimos esta iniciativa para enfrentar los retos y aprovechar las potencialidades que presenta Condorcanqui, de manera conjunta, tanto el Plan Binacional y otras instituciones hoy presentes en este auditórium, tal como: la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, el Gobierno Regional de Amazonas, la Presidencia del Consejo de Ministros, los Ministerios del Ambiente, de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de Salud, el Banco de la Nación, APCI, PUCP, ESAN, instituciones privadas, entre otras muchas entidades cuya presencia deseo resaltar y agradecer, a las que se vienen sumando nuevas organizaciones como PetroPerú, la Universidad Cayetano Heredia y la Universidad de Lima, que hoy gentilmente nos acoge.
Los retos a superar que presenta Condorcanqui, comprenden, entre otros: la pobreza, la falta de oportunidades, la desigualdad, la contaminación, el cambio climático, la desarticulación y las limitadas capacidades para atender esta situación.
En esta conceptualización de los retos debemos tener como referentes los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”, aprobados por las Naciones Unidas el año 2015, que constituyen una tarea pendiente, amplia y multidimensional, de la que todos somos conscientes que debemos resolver con prioridad.
Estos retos que afronta Condorcanqui, en apariencia similares a los de otras zonas de nuestro país, revisten características particulares al tratarse de una región de frontera, de difícil acceso, con limitada conectividad, y población dispersa, en su mayor parte perteneciente a los pueblos originarios awajún y wampis.
Las potencialidades de Condorcanqui, se dan en los ámbitos social, cultural, ambiental, económico, de seguridad, etc.
Para enfrentar estos retos, como sociedad, como Estado, como academia, debemos optimizar nuestras estructuras político-sociales como instrumentos para el desarrollo. Una clave para resolver este desafío metodológico, está dada por el último Objetivo de Desarrollo Sostenible, el número 17, “Alianzas para lograr los objetivos”, el cual constituye una herramienta para abordar estos retos. Es necesario, por consiguiente, tal como se planteó desde el inicio de esta iniciativa, conformar una alianza, que responda a una visión de Condorcanqui como un espacio con desarrollo sostenible, integrado al territorio regional y nacional y con proyección dentro de la zona de integración fronteriza.
Ello supone tener un norte, una agenda común, una “Hoja de Ruta” para concertar y planificar juntos enfocados en la problemática particular del territorio. Teniendo en cuenta este contexto, estos desafíos, me permito relievar el profundo significado, el carácter emblemático que reviste la provincia de Condorcanqui en este orden de ideas. Permítanme una reflexión al respecto, a partir de una experiencia personal. En la época del conflicto de 1995, en el que, precisamente, la provincia de Condorcanqui tuvo un rol central, me desempeñaba como funcionario de nuestra Embajada en Ecuador, por lo que fui partícipe de dicho momento, así como de los acuerdos de paz de 1998 que han dado paso a una etapa de colaboración bilateral, haciendo de la paz una oportunidad de desarrollo para nuestra región fronteriza.
Los dividendos de la paz se observan en diferentes áreas: en una mayor integración, en los mecanismos bilaterales como los Encuentros Presidenciales y Gabinetes de Ministros Binacionales o en el crecimiento exponencial del intercambio comercial bilateral, que pasó en pocos años de ser inferior a 300 millones de dólares a superar los dos mil millones; pero somos conscientes que los resultados no han sido iguales para todas las áreas del país y de la frontera, como es el caso de Condorcanqui, una provincia con potencial, pero también con necesidades básicas insatisfechas, con brechas sociales, económicas y tecnológicas que es indispensable reducir. La providencia ha querido que 25 años después, todos nosotros podamos trabajar juntos por Condorcanqui. Es el mejor homenaje que podemos rendirle.
Es por ello que felicitamos a las autoridades e instituciones públicas, privadas y académicas con quienes coincidimos en esta mística de trabajo unido, integrado y comprometido, patente a lo largo de este proceso en marcha, del cual los talleres realizados constituyen hitos o puntos de encuentro. Haber llegado al cuarto taller indica que hemos avanzado en integrarnos en un equipo sólido y creativo, en constituirnos en un espacio de articulación para poder construir una agenda ejemplar, a escasos meses del bicentenario.
Sabemos todos que, hoy en día, el Perú es un país de renta media, lo que nos conduce a reflexionar que la falta de recursos ya no es el principal freno para nuestro desarrollo, sino que hay otros factores que inciden en ello, lo cual nos obliga a buscar soluciones, con la flexibilidad y crítica metodológica que se requiere, con agendas interinstitucionales que optimicen la intervención y presencia del Estado y que incorporen el aporte de la investigación responsable, por lo que, desde este lugar, le doy gracias a la Academia: a la PUCP y a ESAN, por este particular encargo asumido, sin interés y con seriedad, al que espero se incorpore plenamente la Universidad Cayetano Heredia y la Universidad de Lima.
Estamos convencidos que son claves en este proceso: 1) la formación de una alianza a partir de la articulación; 2) el Planeamiento que responda al Ordenamiento del Territorio y que permite destinar los recursos en forma responsable y participativa y 3) la sostenibilidad. De allí que debamos trazar la Hoja de Ruta, para construir el futuro para consolidar los avances concretos que vienen resultando de este proceso articulador y las perspectivas que el mismo ofrece.
Este convencimiento no es en modo alguno teórico. Hasta hace año y medio fui Embajador del Perú en Singapur y mi experiencia asiática me ha hecho testigo directo de la importancia que se brinda al planeamiento estratégico y a la articulación interinstitucional en dicha región; que ha permitido a varios países dar un salto hacia el desarrollo en un lapso de 50 años.
Desde el rol articulador y promotor que representa el Plan Binacional, estamos convencidos que este es el camino para trabajar juntos, de manera coordinada, con mayor impacto, no sólo en Condorcanqui sino incluso en todo el país. Condorcanqui es un modelo piloto, que beneficia no sólo a nuestros sectores e instituciones, sino sobre todo a dicha provincia, a su población. Condorcanqui es una oportunidad para todos.
Los cambios que se vienen sucediendo son muchos, pero más que una era de cambios estamos viviendo un cambio de era. Esta era nueva exige de nosotros nuevas respuestas y formas de actuar, que es lo que la presente iniciativa promueve. Cada uno de ustedes, de sus instituciones, son actores fundamentales en este novedoso enfoque que estamos seguros será útil y tendrá una gran trascendencia, pues aspiramos que, a partir del empoderamiento de sus instituciones, se replique en otras zonas de nuestro país. Todos juntos estamos haciendo historia, contribuyendo al Perú que queremos todos para el bicentenario.
La afirmación “sí podemos” nos ha caracterizado para demostrar lo que somos capaces de hacer juntos. ¡Hagámoslo realidad!
Muchas gracias”
Reuniones Técnicas
Reuniones Técnicas:
Previo a la realización de los Talleres, se vienen realizando reuniones técnicas con entidades públicas, privadas y academia, con el fin de concretar compromisos en el marco de las mesas de Ordenamiento Territorial y Conectividad – Smart.
Reunión de Trabajo para elaborar los instrumentos de gestión para la Provincia de Condorcanqui, Amazonas
Los equipos técnicos del Plan Binacional (PB), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), la Universidad de Lima (ULima), y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) sostuvieron una importante reunión de trabajo para monitorear los avances de la propuesta para la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de la provincia de Condorcanqui, el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Santa María de Nieva, y los Esquemas de Ordenamiento Urbano (EOU) de Huampami, Puerto Galilea, La Poza y Yutupis, en el marco de los acuerdos asumidos en los Talleres Multiactor que viene promoviendo y articulando el Capitulo Perú del Plan Binacional.
Previo a la realización de los Talleres, se vienen realizando reuniones técnicas con entidades públicas, privadas y academia, con el fin de concretar compromisos en el marco de las mesas de Ordenamiento Territorial y Conectividad – Smart.

IV Taller
Este jueves 5 de marzo, se llevará a cabo el Cuarto Taller Interinstitucional de Procesos de Articulación Pública y Sociedad Civil para la Provincia de Condorcanqui, Departamento de Amazonas, a desarrollarse en la Universidad de Lima, se tiene previsto realizar la socialización y debate de los avances en la definición, estructura y fortalecimiento de las cadenas de valor para las propuestas de las mesas: Smart – Conectividad y Ordenamiento Territorial, con la participación de entidades públicas, privadas y la academia en el marco de articulación multiactor que es promovida y articulada por el Capítulo Perú del Plan Binacional.
Mesas de Trabajo
Mesas de Trabajo:
Mesa de Conectividad y Smart
La Mesa de Conectividad y Smart contribuirá al esfuerzo del estado para reducir la brecha social en conectividad desde un enfoque multiactor. Viene trabajando en una propuesta de ampliación de la Red de Conectividad Digital en la cuenca del Río Santiago, a cargo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, está diseñando una propuesta de ciudad SMART Rural para la ciudad de Santa María de Nieva, capital de la provincia de Condorcanqui, a cargo de la Universidad ESAN.
Mesas de Ordenamiento Territorial
La Mesa de Acondicionamiento Territorial, mejorará los instrumentos de planificación territorial desde productos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Esta mesa está trabajando para establecer instancias que posibiliten la interacción de los actores del sistema de planificación territorial, a través de un plan de Fortalecimiento de Capacidades Locales, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, el Ministerio de transportes y Comunicaciones, el Gobierno Regional de Amazonas y la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, entre otras instituciones.