Presentación
Presentación
El Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo Perú-Ecuador y la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Secretaría de Gobernanza Territorial de la Presidencia de Consejo de Ministros organizaron el “II Taller Interinstitucional de Fortalecimiento de Procesos de Articulación Pública y Sociedad Civil para la Provincia de Condorcanqui”, a fin de establecer roles, objetivos y cuota participativa, así como implementar instrumentos que permitan viabilizar la estructura multiactor en los proyectos identificados. En tres mesas de trabajo, se trataron temas de conectividad digital y electrificación rural, ordenamiento territorial, además de agua, saneamiento y salud.
Este evento recoge propuestas estructuradas en cadenas de valor que fueron presentadas durante el Primer taller.
La propuesta plantea continuar en el tiempo con la organización de talleres desde la Academia que servirán para construir y consolidar un modelo multiactor, y a la vez contribuir a generar un equipo público – privado integrado que se fortalece en el conocimiento de los múltiples retos que nos presenta el país, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Estructura
Estructura del Proceso:
El desarrollo del Segundo Taller Interinstitucional de “Fortalecimiento de Procesos de Articulación Pública y Sociedad Civil para la Provincia de Condorcanqui” a realizarse en la Pontificia Universidad Católica del Perú tiene como objetivo “Identificar las Cadenas de Valor”, en las que se soportará la conformación de equipos de investigación especializados. Para ello, se han adoptado los siguientes elementos orientadores:
Políticas, Marco teórico y enfoques de respaldo:
Desde el primer taller, el modelo plantea la construcción de mesas temáticas diferenciadas que aborden problemáticas y propongan acciones futuras para responder al territorio de intervención. El desarrollo del modelo, por su característica multiactor es deducible 10 a través de su evolución y construcción. Este proceso sigue la estructura mostrada en la Figura N°1, se puede observar que a través de los talleres se identifican las fortalezas y buenas prácticas relevantes.
A continuación, se presenta la estructura de los talleres, la cual permite la consolidación de iniciativas y proyectos de desarrollo en la Provincia de Condorcanqui.

Como se evidencia, la metodología plantea proyectos de investigación a través de cadenas de valor multiactor, en donde lo relevante son las cuotas participativas y el involucramiento en la sostenibilidad del proceso. De esta manera, se enfoca en identificar problemas estructurales que, a través de la investigación, deriven en productos. Esto constituye un laboratorio permanente, cuyos resultados permiten identificar la modificación o corrección estructural de políticas públicas hacia el desarrollo de capacidades que den una solución integral al problema.
El rol activo de la academia y la cuota participativa están presentes en la realización de los talleres de articulación, que representan un espacio de participación y contribución más estructurado. En este proceso de planeamiento se plantean enfoques de mediano y largo plazo para el territorio. Ello se realiza a través de la generación de capacidades y el involucramiento de actores con el territorio, dinamizando procesos y generando sinergias.
La fortaleza de la investigación radica en el enfoque integral desde una visión académica que involucra una serie de oportunidades propias de su ámbito (metodologías académicas y doctrinales para la investigación estructurada, posibilidad de elaborar propuestas de mecanismos para mejorar capacidades, propuestas de políticas basadas en la evidencia, entre otros).
Esta nueva forma de trabajo genera confianza, una visión de futuro coordinada e involucra a más actores desde una mirada articulada hacia nuevos espacios que permitan identificar potencialidades y generar valor desde una perspectiva diferente y más participativa de cara al bicentenario, el cual se celebra el 28 de julio del año 2021 configurándose como un hito en la misión de construir un mejor país.
Desarrollo
Desarrollo del Taller:
Para este taller participaron las mesas de Conectividad Digital y Electrificación, de Ordenamiento Territorial y Agua, Saneamiento y Salud. Las coordinaciones partieron de la definición y requerimientos de la construcción de Cadenas preestablecidas, las mismas que, a partir de esta etapa, consolidarán acciones concretas para el proceso de articulación y generación de valor.
Esta etapa supone la firma de convenios del Plan Binacional con ambas instituciones académicas (la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad ESAN); los cuales fueron firmados en el mes de febrero 2019 y abril 2019 respectivamente y representan la base para la formulación de mecanismos de trabajos más estructurados desde la academia.
Asimismo, en el segundo taller se conforman los equipos técnicos de investigación multidisciplinarios, los cuales realizarán estudios iniciales para definir los productos y procesos de las “Cadenas de Valor” trabajados en las mesas. A su vez, estos productos son insumos fundamentales para la realización del Tercer Taller Interinstitucional a desarrollarse en la Universidad ESAN en el mes de Agosto 2019, cuya caracterización permite la apertura de las cadenas de valor en la fase de inversión.
Los estudios que se generan a partir de este espacio aperturado por el Segundo Taller Interinstitucional, permiten establecer los siguientes elementos que se aprobarán en el Tercer Taller Interinstitucional:
- Un Mapa Multiactor que define las cuotas participativas y las actividades que se desarrollaran en cada periodo.
- Definir el valor de este proceso, lo que podrá establecer el costo beneficio de esta inversión respecto a lo que se pretende solucionar o mejorar.
- La Rentabilidad Social de este proceso de investigación y de capacitación requerida.
- La inversión multiactor, caracterizada por múltiples regulaciones, dependiendo de la institución.
- Monitoreo multiactor de las actividades individuales y transversales.
Mesas de Trabajo
Esta mesa estuvo conformada por representantes de diversas instituciones y fue conducida por el Ingeniero Juan Paco, Coordinador del Grupo de Telecomunicaciones Rurales (GTR) de la PUCP. El objetivo de la mesa consiste en “conseguir el uso eficiente de la tecnología a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, manteniendo los principios de sostenibilidad y pertinencia intercultural”. En la mesa se procedió a realizar una presentación que explicaba la subdivisión de la misma, lo que permite articular la propuesta de infraestructura (hardware) y contenidos (software) para la implementación de un modelo “Smart Rural”.
A continuación, las intervenciones de los asistentes priorizaron los siguientes puntos y acuerdos, ordenados según los dos ámbitos de acción tratados en la mesa:
i) Infraestructura TIC y electrificación rural
- GTR PUCP-GILAT-FITEL evaluaron la posibilidad de integrar la red del río Santiago se incorporaría al Proyecto Regional Amazonas, obteniéndose un pre acuerdo, con consentimiento de las partes indicadas, además, GILAT acepta priorizar la implementación de la conectividad en Santa María de Nieva en la medida de sus posibilidades y en coordinación con FITEL y reafirma su voluntad
de colaborar en esta iniciativa. - En relación a la posible implementación de Telecentros, CEDRO pone a disposición el modelo de Telecentro que ha desarrollado y sugiere evaluar la incorporación de la propuesta de Centros MAC para fortalecer esta línea de acción.
- El Programa Nacional PAÍS pone a disposición dos TAMBOS en la cuenca del río Santiago, en 2 de Mayo y Soledad, los cuales pueden albergar servicios como los telecentros u otros. Respecto a los TAMBOS, el MINSA indica que tiene un convenio con el PROGRAMA PAÍS para brindar servicios no permanentes (se incluye telemedicina) pero indica, además, que también podrían brindar esos
servicios en telecentros no localizados en sedes de TAMBOS. De forma similar, FabLab indica que ya mantiene trabajo colaborativo con PROGRAMA PAÍS en relación a los TAMBOS, pudiendo integrarse fácilmente a la iniciativa. - El BANCO DE LA NACIÓN indica que también puede brindar servicios no permanentes en TAMBOS o Telecentros que lleguen a operar en la cuenca del río Santiago.
- Se hace la recomendación de coordinar con FITEL respecto al proyecto en etapa de estudio, que incidirá en el Distrito de Manseriche, Provincia de Datem del Marañón, Región Loreto.
- El MINEM pone en conocimiento la existencia de un Plan de Electrificación Rural para la zona, poniendo a disposición su información. De la misma forma, laempresa GILAT entregará información sobre su próximo despliegue con el fin de optimizar su cronograma de implementación.
- Se hará la consulta sobre los alcances de la iniciativa Internet para Todos de Telefónica del Perú, con el fin de evaluar su integración a las actividades en el río Santiago.
- Se remarcó la necesidad de una estrecha coordinación con el MINCUL y el MINAM para fines del estudio de campo debido a la presencia de áreas protegidas y de patrimonio cultural, así como la aplicación de la consulta previa si fuese el caso.
ii) Contenidos
- FabLab y CapLab cuenta con un Programa en proceso de Acción Conjunto sobre desarrollo de contenidos y capacidades comprometiéndose a enviar una propuesta concreta.
- AYUDA EN ACCIÓN pone en conocimiento que se está a la espera del estudio de necesidades y diagnóstico de estado.
- TECHNOPARK IDi pone a disposición su experiencia en formación de emprendedores en temas relacionados al Agro.
- Se indica que se considera necesaria la participación de la Dirección Regional de Educación en la iniciativa.
- MINSA pone en conocimiento que tiene propuestas para Tele IEC y Tele capacitación y pone a disposición su proyección en la cuenca del río Santiago cuando se disponga de conectividad.
- Se propone evaluar que los cursos y contenidos a brindarse se inserten en las plataformas globales de cursos MOOC tales como Coursera o EdX.
- También se plantea la necesidad de que todas las iniciativas en este ámbito se desarrollen teniendo como marco una sola visión integradora.
- FABLAP indica que cuentan con una plataforma Educativa, la cual está disponible para la iniciativa pero que consideran necesario una previa evaluación de la brecha a cubrir.
- El CEC-PUCP indica que pueden realizar formación educativa-productiva y educación continua a lo largo de la vida.
- ESAN indica que ya tienen por firmar un Convenio Marco con el Plan Binacional y que pueden trabajar sobre contenidos relacionados a modelos e ideas de negocio (incubación) y además sobre innovación, todo ello orientado a la realidad socio cultural de la zona.
- El MINAM pone a disposición contenidos sobre educación ambiental y deforestación
- PROGRAMA PAIS indica que puede viabilizar la visualización de todos los materiales y contenidos ofrecidos por las instituciones en sus TAMBOS.
- Para la implementación de la iniciativa, se insiste en tener en cuenta aspectos como el concepto de ciudadanía digital y las características específicas de las poblaciones awajún/wanpis mayoritarias en esta zona.
- El MINCUL indica que cuentan con una central telefónica de intérpretes que ponen a disposición para la iniciativa.
- CEDRO indica que pone a disposición un módulo de educación financiera.
- La Dirección de Electrificación Rural dispone de contenidos sobre el uso de la electricidad y buenas prácticas pero requieren alianzas con otras instituciones para brindarlos en la zona.
- GILAT ofrece apoyo para capacitación técnica a habitantes de la zona con el fin de prepararlos en el mantenimiento de equipos en el lado del cliente (por ejemplo, computadoras)
La mesa estuvo conformada por representantes de diversas instituciones y fue conducida por la Arq. Mayra Peña, investigadora del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) de la PUCP. El objetivo de la mesa es “proponer mejoras en la planificación territorial y establecer instancias que posibiliten la interacción de los distintos actores involucrados promoviendo su participación activa en el proceso de planificación”
La presentación inició con la exposición de los antecedentes al taller y los avances en las coordinaciones interinstitucionales a cargo del Plan Binacional para la creación de la mesa de trabajo. Posteriormente, se realizaron presentaciones del estado actual de la ciudad de Santa María de Nieva a cargo de la Arq. Mayra Peña así como una exposición de la metodología de matriz RACI 11, presentada por el representante de MINAM, Econ. Carill Garay Valencia, procediendo luego con la realización de la plenaria.
A continuación, las intervenciones de los asistentes priorizaron los siguientes puntos y acuerdos:
- CEPLAN puso en conocimiento que la institución viene trabajando con la provincia de Condorcanqui desde mediados del 2018, en el marco del ámbito de trabajo establecido en la cuenca media del Marañón, la cual incluye además a los distritos de las provincias de Bagua y Datem del Marañón. En ese sentido, se encuentra brindando asistencia técnica para la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado en la provincia, por lo que pone a disposición el acta del primer taller de transferencia metodológica y la información recopilada por los principales actores de la región. Asimismo, establece que se encargará de listado de involucrados.
- El Plan Binacional puso en conocimiento la existencia de una Zonificación Ecológica y Económica trabajada por el Gobierno Regional de Amazonas y el IIAP que puede servir como insumo de trabajo. Además como parte de la propuesta de integración Perú Ecuador, se cuentan con mapas escala 1/100 000. Se mencionó que en Santiago se cuenta con un mayor porcentaje de tierras agrícolas. Finalmente, la ley de fronteras propone los componentes de articulación binacional a futuro.
- El MVCS pone a disposición su asesoramiento técnico para el proceso de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano en la Provincia de Condorcanqui y crear la mesa de coordinación para tal fin. Sin embargo, requiere que la formalización del trabajo a través de una declaratoria de interés nacional en la que el ministerio pueda dar asistencia técnica y seguimiento al proceso de ordenamiento territorial en Condorcanqui. De esta forma, podría comprometerse a elaborar los estudios técnicos y financiamiento de los planes.
- El MINAM pone en conocimiento la información de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) del 2008 del Departamento de Amazonas. Asimismo, pone a disposición su asesoramiento técnico para la elaboración de la ZEE de Condorcanqui. Adicionalmente, su representante se comprometió a mandar la matriz con las actividades expuestas en la matriz RACI, identificando los actores responsables, actores encargados de aprobación, actores a consultar y actores a mantener informados.
- La PCM pone en conocimiento la existencia de herramientas para canalizar financiamientos a propuestas producto de las mesas de trabajo; asimismo, se menciona que se realizó una reunión de actualización de información a nuevos ministros.
- El MTC puso en conocimiento que la autoridad portuaria nacional cuenta con información vial y de transporte. Además, mencionó la existencia del proyecto de terminal portuaria en Saramiriza como nodo de desarrollo de la hidrovía.
- La PUCP, puso a disposición la información del trabajo de investigación realizado por el proyecto Transversal: acciones de integración en el territorio peruano, en la ciudad de Santa María de Nieva, Condorcanqui, Amazonas, la institución también plantea propuestas de colaboración interinstitucional.
- Las instituciones se comprometen a volcar actividades y acuerdos previos como resumen consolidado. El acopio de información y la sistematización estará a cargo del Plan Binacional y la PUCP.
- Se acordó discutir la visión de desarrollo en la región para determinar acciones futuras.
- Se propuso revalorizar los proyectos locales previos mediante el trabajo con la sociedad civil.
Mesa de Agua y Saneamiento y Salud
- La mesa estuvo conformada por representantes de diversas instituciones.
- El objetivo de la mesa es:
- Trabajar la Cadena de valor de salud – educación.
- Trabajar la cadena de valor: agua y saneamiento.
- Trabajar la Cadena de valor del área productiva.
Avances
Avances:
El cierre del presente informe se realiza el día 12 de julio del 2019, fecha en la que se ha culminado la definición preliminar de la cadena de valor. Para ello, se ha transitado desde la Fase preliminar que ha permitido conformar un equipo de investigación multidisciplinario, el que se ha dedicado en forma exclusiva al proceso, sobre la base de la identificación del problema a investigar y la definición de los productos I+D+a a cargo de la academia.
En la primera fase, se inició con los procesos de investigación para definir la estructura de inversión multiactor de la cadena de valor y los productos que serán incorporados en el proceso. Esta fase comprende el fortalecimiento de los niveles de coordinación, así como la preparación del equipo en metodologías y procesos que garanticen un mejor desempeño interpersonal e interinstitucional.
Acuerdos
Acuerdos del Taller
- ESAN propone el Tercer Taller Interinstitucional de Fortalecimiento de Procesos de Articulación Pública y Sociedad Civil para la Provincia de Condorcanqui y propone la realización en su sede en el mes de agosto.
- La PUCP propone el Cuarto Taller Interinstitucional de Fortalecimiento de Procesos de Articulación Pública y Sociedad Civil para la Provincia de Condorcanqui, en su sede en el mes de diciembre
- APCI propone registrar el modelo de alianzas multiactor en el catálogo de cooperación de APCI.
Recomendaciones
Recomendaciones:
- Consolidar mediante acuerdos formales y convenios los compromisos asumidos por las instituciones participantes.
- Mejorar la comunicación acerca de las expectativas e intereses de los actores con los productos de los proyectos.
- Desarrollar una plataforma de monitoreo de actividades.
- Realizar el Tercer Taller Interinstitucional de Fortalecimiento de Procesos de Articulación Pública y Sociedad Civil para la Provincia de Condorcanqui en ESAN de acuerdo a lo programado con fecha 8 de agosto bajo la caracterización de la apertura de cadenas de valor.
- Incorporar equipos de investigación para desarrollar mecanismos de I+D+a.
- Continuar el fortalecimiento del trabajo articulado entre la empresa privada, el Estado y la academia
Informe Final
Informe del 2do Taller
La Pontificia Universidad Católica del Perú presentó el informe del resultado del “Segundo Taller Interinstitucional de Fortalecimiento de Procesos de Articulación Pública y Sociedad Civil para la provincia de Condorcanqui, Amazonas”, realizado el 14 de marzo de 2019. Participaron 38 instituciones públicas y privadas y de la academia.
- Informe de los resultados del 2do Taller en la Pontificia Universidad Católica del Perú – Descargar