Plan Binacional y Gobierno Regional de Piura proponen que experiencia caprina de Suyo se convierta en Proyecto de Inversión Pública
El viernes 11 de abril, el Embajador Javier Yépez, Director Ejecutivo del Plan Binacional Perú-Ecuador y el señor Luis Neyra León, Gobernador Regional de Piura, sostuvieron una reunión que tuvo como propósito de revisar los avances del proyecto caprino ejecutado en el distrito de Suyo, así como conocer en detalle el estado de formulación del Proyecto de Inversión Pública (PIP) que busca ampliar esta experiencia a nivel de todo el departamento.
Durante el encuentro, el equipo técnico del Gobierno Regional presentó los principales componentes del PIP titulado “Mejoramiento de los servicios de apoyo al desarrollo productivo de la cadena de caprinos en las provincias de Ayabaca, Piura, Morropón, Sullana, Sechura y Paita”. Esta propuesta, con una inversión estimada en más de 15 millones de soles y una duración proyectada de cuatro años, tiene como objetivo fortalecer de manera integral la cadena de valor caprina en el ecosistema del bosque seco piurano, mediante el acceso a tecnologías productivas, mejora genética, sanidad animal, transformación de productos y acceso a mercados.
La iniciativa toma como referencia la experiencia piloto financiada por el Plan Binacional Perú-Ecuador y operada por CARE Perú, desarrollada en Suyo, rescatando tanto las fortalezas como las oportunidades de mejora identificadas durante su ejecución. De este modo, el nuevo proyecto busca apuntar hacia la sostenibilidad de la cadena caprina regional, articulando acciones de capacitación, innovación, organización y comercialización, con un enfoque territorial y de inclusión social.
Uno de los objetivos centrales de esta propuesta es convertir a Piura en el principal productor de ganado caprino de calidad en el país, así como en un referente en la elaboración de productos derivados de la leche de cabra, tales como quesos, yogures y otros derivados con valor agregado. Para ello, se contempla la instalación de módulos demostrativos de alimentación, reproducción e inseminación artificial, así como la formación de promotores locales y la formalización de asociaciones productoras.