comunicacionesplanbinacional

Presentan estudio que ampliará acceso digital en la cuenca del río Santiago

En el marco de la segunda etapa del Proyecto de Conectividad Digital de la Cuenca del Río Santiago, el Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (GTR-PUCP), realizó la presentación y entrega del Estudio de Implementación de una Solución de Conectividad para el tramo comprendido entre Puerto Galilea y la localidad de Cahuide, en la zona del Alto Santiago, en la provincia de Condorcanqui, Amazonas. 

Esta iniciativa se enmarca dentro de una estrategia interinstitucional impulsada por la Mesa de Confianza Digital, donde el Plan Binacional cumple un importante rol en la articulación de esfuerzos. En este proceso, participan diversas entidades como el Gobierno Regional de Amazonas, la Municipalidad Provincial de Condorcanqui y PRONATEL, entre otras, con el aporte técnico del GTR-PUCP.

El proyecto tiene como objetivo consolidar un modelo de conectividad integral que fortalezca la presencia del Estado, a través de sus plataformas digitales, en la cuenca del Río Santiago. Gracias a esta infraestructura, se busca mejorar la comunicación y coordinación entre las comunidades locales y las instituciones gubernamentales, facilitando el acceso a servicios públicos y reduciendo la brecha digital en la región.

En 2024, se concluyó y entregó la primera etapa del Proyecto, que permite la interconexión de seis localidades entre Santa María de Nieva y Puerto Galilea mediante tecnología de radioenlaces e internet satelital, facilitando el acceso a servicios digitales esenciales. El desarrollo de este proyecto refleja el compromiso de múltiples actores por garantizar el acceso a conectividad de calidad en zonas rurales y de difícil acceso.

comunicacionesplanbinacional

Acuerdo cuatripartito impulsa alianza estratégica para la integración fluvial y financiera en el río Santiago

Con el propósito de fortalecer el acceso a servicios públicos en zonas más alejadas de la frontera norte, el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, suscribió un convenio marco de colaboración interinstitucional con el Gobierno Regional de Amazonas, el Banco de la Nación y Servicios Industriales de la Marina S.A. (SIMA Perú).  

Este acuerdo representa un paso decisivo hacia el impulso del Proyecto Piloto de Conectividad Fluvial en el río Santiago, provincia de Condorcanqui en el departamento de Amazonas, una iniciativa estratégica que promueve soluciones integradas en transporte, inclusión financiera e innovación pública.

La embarcación piloto —cuya construcción será desarrollada por SIMA Perú— incorporará tecnología de navegación segura, conectividad digital y una oficina itinerante del Banco de la Nación, articulando esfuerzos de instituciones como los programas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y la plataforma MAC Express de la Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros.

“La firma de este convenio es una muestra concreta de cómo la articulación interinstitucional puede generar soluciones reales para nuestras poblaciones fronterizas, en especial aquellas con mayores brechas de acceso.”, destacó el embajador Javier Yépez Verdeguer, director ejecutivo nacional del Plan Binacional.

Participaron en este evento el señor César Augusto Lepage Chumpitaz, gerente general del Banco de la Nación; el señor Gilmer Wilson Horna Corrales, gobernador regional de Amazonas; el embajador Javier Yépez Verdeguer, director ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional; y el Contralmirante Luis Richard Silva López, Gerente General de SIMA PERÚ.

comunicacionesplanbinacional

Plan Binacional y Gobierno Regional de Piura proponen que experiencia caprina de Suyo se convierta en Proyecto de Inversión Pública

El viernes 11 de abril, el Embajador Javier Yépez, Director Ejecutivo del Plan Binacional Perú-Ecuador y el señor Luis Neyra León, Gobernador Regional de Piura, sostuvieron una reunión que tuvo como propósito de revisar los avances del proyecto caprino ejecutado en el distrito de Suyo, así como conocer en detalle el estado de formulación del Proyecto de Inversión Pública (PIP) que busca ampliar esta experiencia a nivel de todo el departamento.

Durante el encuentro, el equipo técnico del Gobierno Regional presentó los principales componentes del PIP titulado “Mejoramiento de los servicios de apoyo al desarrollo productivo de la cadena de caprinos en las provincias de Ayabaca, Piura, Morropón, Sullana, Sechura y Paita”. Esta propuesta, con una inversión estimada en más de 15 millones de soles y una duración proyectada de cuatro años, tiene como objetivo fortalecer de manera integral la cadena de valor caprina en el ecosistema del bosque seco piurano, mediante el acceso a tecnologías productivas, mejora genética, sanidad animal, transformación de productos y acceso a mercados.

La iniciativa toma como referencia la experiencia piloto financiada por el Plan Binacional Perú-Ecuador y operada por CARE Perú, desarrollada en Suyo, rescatando tanto las fortalezas como las oportunidades de mejora identificadas durante su ejecución. De este modo, el nuevo proyecto busca apuntar hacia la sostenibilidad de la cadena caprina regional, articulando acciones de capacitación, innovación, organización y comercialización, con un enfoque territorial y de inclusión social.

Uno de los objetivos centrales de esta propuesta es convertir a Piura en el principal productor de ganado caprino de calidad en el país, así como en un referente en la elaboración de productos derivados de la leche de cabra, tales como quesos, yogures y otros derivados con valor agregado. Para ello, se contempla la instalación de módulos demostrativos de alimentación, reproducción e inseminación artificial, así como la formación de promotores locales y la formalización de asociaciones productoras.

comunicacionesplanbinacional

Director del Plan Binacional supervisa avance de proyectos productivos en Piura

Del 7 al 11 de abril de 2025, el Embajador Javier Yépez Verdeguer, Director Ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional Perú-Ecuador, realizó una visita a los distritos de Suyo y Tambogrande, en el departamento de Piura, con el propósito de supervisar in situ los avances de los proyectos productivos impulsados en alianza con los gobiernos locales y los operadores de campo: Helvetas Perú y CARE Perú.

Durante este viaje, el Embajador Yépez sostuvo diversas reuniones con asociaciones de productores, autoridades locales y equipos técnicos responsables de los proyectos, además de recorrer los espacios productivos que forman parte de las intervenciones en piscicultura y ganadería caprina.

Impulsando la crianza de tilapia en Suyo y Tambogrande

El lunes 7 de abril, el Embajador Yépez visitó las instalaciones del Centro de Producción de Alevines (CPA) de Tilapia en San Joaquín, distrito de Suyo. Esta infraestructura produce anualmente hasta 400 mil alevines, garantizando el abastecimiento a 200 productores del corredor productivo Suyo-Tambogrande.

Posteriormente, se reunió con la Asociación de Productores de Tilapia de Suyo (APRODEPIS), con quienes dialogó sobre el cierre del proyecto y los retos para asegurar la sostenibilidad del CPA, actualmente gestionado por Helvetas Perú. En esta etapa, el Plan Binacional trabaja en el diseño de un modelo de gestión que garantice la continuidad operativa del centro a corto, mediano y largo plazo.

En Tambogrande, el 8 y 9 de abril, se realizaron las visitas técnicas a productores beneficiarios, así como una reunión de trabajo con el alcalde distrital, señor Segundo Meléndez y su equipo técnico. En este encuentro se resaltaron los avances en la implementación de estanques en tierra con geomembranas, la operatividad de cuatro redes empresariales y el desarrollo de las asistencias técnicas programadas. Asimismo, se reiteró la importancia de cumplir con los compromisos asumidos para la adquisición de geotanques, cuya convocatoria fue lanzada esta semana con el objetivo de garantizar la continuidad del proyecto.

Proyecto Caprino con valor agregado

El jueves 10 y el viernes 11 de abril, se verificó el avance del proyecto Caprino en el distrito de Suyo. Se visitaron los centros de acopio y transformación de leche en los sectores de Canoas y Quiroz, y se sostuvieron encuentros con las familias productoras organizadas en el Comité de Productores de Caprinos de Suyo.

Este proyecto, financiado por el Plan Binacional y ejecutado por CARE Perú, viene fortaleciendo las capacidades en la crianza caprina, la transformación de leche en productos como queso y yogurt, y las organizaciones para la comercialización en los mercados locales y regionales.

Durante la reunión con las autoridades de la Dirección Agraria del Gobierno Regional de Piura se destacó la necesidad de escalar este exitoso piloto hacia un Proyecto de Inversión Pública (PIP) de mayo alcance, que beneficie también a otros distritos fronterizos como Lacones, Marcavelica, entre otros del bosque seco piurano.

Con estas acciones, el Plan Binacional Perú-Ecuador sigue articulando esfuerzos para lograr el desarrollo productivo sostenible y la integración fronteriza, a través de proyectos que mejoren las condiciones de vida de las familias de la frontera norte con Ecuador. 

comunicaciones

Ikhuya, herencia textil: una colección que celebra el empoderamiento económico de la mujer ayabaquina

Marzo, mes de la artesanía, fue una ocasión especial en la que las mujeres artesanas ayabaquinas expresaron su tradición y arte como un medio para fortalecer su empoderamiento económico a través de la cadena de valor de tejidos y telares de Ayabaca. La Colección IKHUYA es co-diseñada y elaborada por 9 asociaciones de mujeres artesanas de los distritos de Montero, Lagunas y Ayabaca. Su objetivo es promover la comercialización de la artesanía de tejidos de la provincia de Ayabaca en mercados de alto valor.

IKHUYA es una iniciativa del proyecto Mujeres Emprendedoras de Ayabaca, impulsado por CARE Perú y el Capítulo Perú del Plan Binacional de la Región Fronteriza Perú – Ecuador, en articulación con las municipalidades de Montero, Laguna y Ayabaca. Esta iniciativa fortalece el trabajo de las artesanas y potencia su acceso a nuevas oportunidades comerciales, destacando la herencia cultural de Ayabaca a través de vestimentas y accesorios de diseños innovadores con identidad y calidad.

La experiencia Ikhuya inició el 18 de marzo de este año con la conferencia de prensa del “Expoventa Artesanal: Artesanía de la sierra piurana”, organizada por la Municipalidad Provincial de Piura. Durante el evento se pudo dar a conocer la iniciativa de las asociaciones con esta colección.

El 22 de marzo se presentó la Colección IKHUYA en la provincia de Ayabaca en el marco de la celebración de sus 168 aniversario. Se contó con la participación de las 9 asociaciones de mujeres artesanas, autoridades de la municipalidad e instituciones de la región.

Posteriormente, el 29 de marzo esta colección fue exhibida en la Feria Artesanías del Perú implementada por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR del Gobierno Regional de Piura y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR, en donde asistieron diversas autoridades regionales, representantes del sector privado y personalidades culturales y empresariales.

El proyecto Mujeres Emprendedoras de Ayabaca contribuye al empoderamiento económico de 200 mujeres y sus familias, generando alternativas de negocios y contribuyendo a la dinámica económica y social de las localidades rurales de la zona de frontera norte del país.

Datos adicionales:

IKHUYA: se inspira en el quechua «ikuy», que significa «dejar huella» o «permanecer». Lo que representan el arte de las mujeres emprendedoras ayabaquinas.

Si quieres conocer más de este emprendimiento sigue a las mujeres emprendedoras a través de sus canales digitales cómo Facebook (@IkhuyaColección) e Instagram (@Ikhuya.coleccion).

 

comunicacionesplanbinacional

Construcción de aulas con bambú y materiales naturales en Jaén

El año escolar comenzó en colegio Sol de Nororiente de Jaén (Cajamarca), perteneciente a la cooperativa Sol & Café, con nuevas aulas sostenibles construidas con bambú y materiales naturales. Estos espacios educativos fueron realizados en el marco del proyecto “Innovación productiva y tecnológica con el Bambú en el corredor económico fronterizo del Nororiente Peruano” – Bambú Nororiente, impulsado por una alianza estratégica entre el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y la Organización Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), que actúa como entidad ejecutora.

Como parte de esta iniciativa, se desarrolló el Programa de Capacitación Especializada para Constructores en Bambú, en colaboración con la Universidad San Martín de Porres (USMP) y su Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción (IVUC). En este programa, 37 operarios, maestros de obra y profesionales del sector fueron capacitados en un formato híbrido, que combinó 15 sesiones teóricas virtuales y 20 sesiones prácticas presenciales. La fase práctica se llevó a cabo en la cooperativa Sol & Café, organización que agrupa a más de 600 productores de café y cacao y que promueve la escuela Sol del Nororiente como parte de su compromiso con la educación.

El proyecto también contó con el apoyo de la Universidad de Arquitectura de París La Villette y la Asociación Una Escuela para Guayas, sumando el esfuerzo de 45 voluntarios franceses. Junto con el IVUC de la USMP, diseñaron el plan maestro educativo y participaron en la construcción de las primeras aulas, empleando materiales locales como madera proveniente de sistemas agroforestales, bambú y tierra.

Además, 13 participantes del programa especializado recibieron certificación de la USMP tras completar 120 horas de formación, con prácticas guiadas por arquitectos del IVUC y expertos en construcción con bambú. Este esfuerzo busca posicionar el bambú como una alternativa viable y sostenible en el mercado de la construcción, promoviendo edificaciones de calidad y bajo impacto ambiental en la región.