comunicacionesplanbinacional

Certificación de plantaciones de Bambú en Piura

En Piura, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) entregó certificados de registro de plantaciones de bambú a productores de la Comunidad Campesina de Yamango, en Morropón. Estas plantaciones, que suman 30.14 hectáreas, permitirán el aprovechamiento sostenible de alrededor de 100,472 unidades de bambú.

De igual manera, se certificaron cuatro predios privados en los distritos de El Faique y Canchaque, en Huancabamba, con una superficie total de 8.52 hectáreas y un aprovechamiento estimado de 29,300 unidades de bambú.

Esta acción forma parte del proyecto Bambú Nororiente, implementado por INBAR en alianza con el Capítulo Perú del Plan Binacional Perú-Ecuador y el SERFOR, con el objetivo de fomentar el manejo responsable del bambú y fortalecer las economías locales.

comunicacionesplanbinacional

Proyecto de Conectividad Digital de la Cuenca del Río Santiago entra a etapa final

El Proyecto de Conectividad Digital de la Cuenca del Río Santiago que mejorará el acceso a la comunicación, la educación y la salud en las zonas más alejadas de la región Amazonas, entra a su etapa final al haberse llevado a cabo la transferencia de su infraestructura y equipamiento a la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Amazonas (DRTC).

Esta iniciativa busca llevar servicios de conectividad digital a áreas remotas, donde existen comunidades vulnerables. En este marco, se realizó un estudio que permitió determinar la mejor alternativa de conectividad para el uso eficiente de la tecnología, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de la zona.

El importante proyecto se logró gracias a una alianza estratégica entre el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, el Gobierno Regional de Amazonas, la Municipalidad Provincial de Condorcanqui y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La propuesta comprende la instalación de infraestructura y equipamiento de telecomunicaciones, para que a través de radioenlaces se conecten, en su primera etapa, las localidades de Santa María de Nieva, Pagkinsa, Belén, Guayabal, Yutupis y Puerto Galilea.

Posteriormente, en esa segunda fase, llegará hasta la frontera con el Ecuador, integrando con servicios digitales a las instituciones públicas de estas localidades como Centros de Salud, Centros Educativos, Municipalidades, entre otros.

Más adelante, mediante la participación privada, se integrarán los servicios móviles (voz y datos), televisión por cable, etc., beneficiando a la población y facilitando el desarrollo económico y social del río Santiago.

Esta iniciativa abre nuevas oportunidades en educación, salud y comunicación para las comunidades de la cuenca del Río Santiago, marcando un hito en el cierre de brechas tecnológicas en la región.

El acto protocolar de transferencia se llevó a cabo en el coliseo cerrado del distrito de Nieva y contó con la asistencia de autoridades regionales, locales y funcionarios de las entidades comprometidas con el importante proyecto.

comunicacionesplanbinacional

Pobladores de comunidades del río Napo se titularon como electricistas y mecánicos

Tras cuatro meses de formación teórico – práctica intensiva, 75 comuneros de la cuenca del río Napo, entre los que se encuentran 12 mujeres, recibieron sus títulos oficiales de Auxiliar Técnico de “Electricista Instalador de Interiores y Sistemas Fotovoltaicos” (50 pobladores) y de “Mecánico en Reparación de Motores Menores” (25).

Los nuevos técnicos son pobladores jóvenes y adultos de comunidades mestizas y nativas del río Napo y sus afluentes Tacsha y Curaray, cuyos cursos fueron impartidos por el SENATI, que desplazó a sus equipos e instructores a Santa Clotilde, la capital distrital del Napo, donde se realizaron los cursos.

Esta enseñanza se ha podido desarrollar en esa localidad fronteriza, gracias al trabajo articulado entre el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, el Vicariato Apostólico San José del Amazonas, la Municipalidad Distrital del Napo y el Programa País del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Con esta formación se abren nuevas oportunidades laborales ante la necesidad de técnicos calificados para los proyectos e iniciativas que se desarrollan en el Napo, además de permitirles convalidar sus estudios para acceder a la educación técnica superior.

Los participantes, además del título de auxiliares técnicos, también recibieron indumentaria de trabajo, equipos de protección personal, manuales y un kit básico de herramientas que les permite ofrecer sus servicios y comenzar a trabajar.