comunicaciones

Agua segura para 200 familias en Ayabaca

En un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de vida en zonas rurales de la provincia de Ayabaca, el proyecto “Mujeres Emprendedoras de Ayabaca”, ejecutado por CARE Perú con el financiamiento del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador – Capítulo Perú, ha entregado 200 filtros de agua segura a familias de Ayabaca, Lagunas y Montero. Esta iniciativa busca garantizar acceso a agua limpia, reduciendo riesgos de enfermedades y mejorando la salud de las familias de mujeres emprendedoras participantes del proyecto.

Gracias al apoyo de la empresa Sawyer, reconocida mundialmente por su tecnología avanzada en filtros de purificación de agua, las familias rurales podrán filtrar agua de manera sencilla y eficaz, eliminando casi el 100% de bacterias y contaminantes. Además, la participación de los gobiernos locales de Ayabaca, Lagunas y Montero ha sido aliado clave en la implementación de esta actividad, demostrando el impacto que puede lograrse mediante la colaboración multisectorial.

La falta de acceso a agua potable ha sido un desafío histórico para estas comunidades. Con estos filtros, las familias no solo aseguran un recurso vital como el agua limpia, sino que también mejoran sus condiciones de vida. Durante la actividad, las familias participaron en talleres de buenas prácticas en nutrición y salubridad, fortaleciendo su bienestar integral y su autonomía económica como parte del objetivo central del proyecto.

El proyecto reafirma su compromiso con la construcción de la autonomía económica de las mujeres rurales y la mejora de su calidad de vida, articulando esfuerzos para brindar soluciones prácticas y sostenibles. Con acciones como esta, se marca un paso firme hacia un futuro más saludable y próspero para las comunidades de Ayabaca.

El proyecto “Mujeres Emprendedoras de Ayabaca” tiene como propósito principal mejorar mejorar la competitividad de los emprendimientos rurales liderados por mujeres con un enfoque de corresponsabilidad familiar y de seguridad alimentaria nutricional. A través del desarrollo de negocios y el acceso a servicios de capacitación y asistencia técnica para la implementación de módulos productivos, el proyecto fortalece a las mujeres y sus comunidades, para un desarrollo inclusivo y sostenible contribuyendo al bienestar de las familias rurales de la región fronteriza de Ayabaca

comunicaciones

Capacitación para la gestión de la red de conectividad en el río Santiago

En el marco del Proyecto de Conectividad para la Cuenca del río Santiago, el Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha capacitado al personal técnico de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional de Amazonas, que tendrá la responsabilidad de administrar y operar esta infraestructura de conectividad.

El curso fue diseñado para ofrecer formación tanto en el funcionamiento como en el mantenimiento de los sistemas de telecomunicaciones, energía y protección eléctrica de la red. Las capacitaciones combinaron sesiones teóricas y prácticas, utilizando equipos similares a los instalados en campo, con el fin de garantizar un aprendizaje integral y aplicado.

Esta iniciativa se desarrolló como parte de las acciones de la Alianza Multiactor para el Desarrollo de Territorios Digitales Confiables y fue financiada por el Capítulo Perú del Plan Binacional Perú-Ecuador, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Comunidad de Madrid, el Gobierno Regional de Amazonas y la Municipalidad Provincial de Condorcanqui.

comunicaciones

Tumbes impulsa gestión del riesgo de desastres con enfoque territorial

En el marco de la Alianza Multiactor del Piloto Tumbes, se llevó a cabo la reunión descentralizada de la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastres, con la participación de representantes del Plan Binacional Perú-Ecuador, el Gobierno Regional de Tumbes, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, CENEPRED y los gobiernos locales.

Durante el encuentro, los asistentes reafirmaron su compromiso de contribuir al objetivo de establecer el “Observatorio Ciudadano-Tumbes Ciudad Digital”, con un enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres. Asimismo, se presentaron avances en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) y otros instrumentos esenciales para integrar la planificación físico-espacial y socioeconómica en las provincias de la región.

En este evento se subrayó la importancia de la articulación interinstitucional como base para construir territorios resilientes y sostenibles, iniciando en Tumbes un trabajo de gestión que pueda ser replicado en otros ámbitos de la región fronteriza.