comunicaciones

Bagua es galardonada por su compromiso en los territorios digitales confiables

El pasado 27 de noviembre, la Municipalidad Provincial de Bagua ha sido galardonada con el reconocimiento internacional ISO 18091:2019 en el nivel bronce, en el marco de Territorios Digitales Confiables, reconociendo su compromiso en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030.

Este reconocimiento fue acompañado con diplomas que reconocen el esfuerzo del equipo de trabajo del gobierno local, quienes promueven la digitación sumando información valiosa en la plataforma de Territorios Digitales Confiables. Estas acciones se verán potenciadas gracias al recibimiento de la ortofoto de esta localidad y la maqueta 3D, donde se muestra un proceso integral.

El reconocimiento internacional es el punto final del primer paso del proceso de Territorios Digitales Confiables, iniciativa promovida por la PCM e impulsada por nuestra institución que promueve el desarrollo de espacios digitales sostenibles y resilientes. El nivel bronce marca un hito en el camino del desarrollo digital en favor de la mejora progresiva de la excelencia digital, favoreciendo el desarrollo del gobierno y su población.

Este evento congregó a representantes nacionales e internacionales del gobierno local y nacional a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la Organización Mundial para la Calidad y nuestra institución.

comunicaciones

Jóvenes awajún y wampis se graduaron como técnicos en panadería

En emotivo acto, 25 jóvenes emprendedores, en su mayoría mujeres, originarios de las étnias awajún y wampis, y otros pobladores de la provincia de Condorcanqui (Amazonas), se graduaron como Auxiliares Técnicos en Panadería y Pastelería, tras haber seguido un intensivo curso de 271 horas académicas ofrecido por el SENATI, con el auspicio del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador.

El aprendizaje intensivo tuvo una duración de dos meses, impartiendo competencias para trabajar en el procesamiento de alimentos, la dosificación y balanceo de insumos, la producción panadera y repostera de calidad, la transformación y conservación industrial, el control de calidad en todos los procesos, y el uso de productos locales para la elaboración de nuevos alimentos.

Incluyó módulos sobre seguridad, protección del medio ambiente y formación de microempresas; además, la mayor parte de la formación se impartió a través de ejercicios prácticos. Los graduados han obtenido la certificación profesional del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI).

El director ejecutivo del Plan Binacional, Oscar Schiappa-Pietra, sostuvo que el empoderamiento de las mujeres indígenas es una prioridad fundamental para el Plan Binacional, porque “al mejorar sus capacidades productivas, se crean oportunidades de sostenibilidad económica y se reduce su vulnerabilidad”, precisó.

Durante el acto de graduación los egresados presentaron un vistoso despliegue de sabores, colores, texturas y aromas, con productos locales, como fariña de yuca, cascarilla de cacao, café, harina de plátano y de yuca, con los que produjeron diversas variedades de panes, pastas de pan de árbol, crema de chirimoya, galletas de frutas, cocoa, roscas de yuca, bocaditos, alfajores de aguaje, entre otros.