comunicaciones

Ecuador recibe directorio del Plan Binacional, Fondo Binacional y GBPIP

El viernes 22 de setiembre, la ciudad ecuatoriana de Tena fue el escenario para la celebración de las diversas reuniones de los mecanismos establecidos en los acuerdos de paz firmados entre Perú y Ecuador hace 25 años. En este contexto, Oscar Schiappa-Pietra, director ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional Perú-Ecuador, fue recibido por su contraparte ecuatoriana, Fernando Iñiguez, quien extendió una cálida bienvenida a todos los miembros de los diversos directorios que participaron en estos encuentros.

Ratifican a Erika Cavero como presidenta del GBPIP

En la mañana de ese día, se llevó a cabo la XXXVI reunión del Grupo Binacional de Promoción de la Inversión Privada (GBPIP), en la cual se presentaron informes destacando las principales acciones realizadas durante el año. Entre estas acciones sobresalen los esfuerzos para mejorar la competitividad y aumentar la productividad en las microempresas dirigidas por jóvenes y mujeres con el objetivo de fomentar la exportación. También se trabajó en la promoción de la economía circular, con un enfoque en la industria de la moda, así como en el fortalecimiento del turismo en la zona de integración.

Además, los directores ejecutivos de ambos capítulos del Plan Binacional propusieron extender el período de alternancia entre la presidencia y la secretaría del GBPIP de un año a dos años. Esta propuesta recibió un respaldo unánime, permitiendo así un mayor tiempo para la implementación de las actividades de sus respectivos planes de trabajo. Como resultado, se ratificó a Erika Cavero de Perú como presidenta del GBPIP y a Augusta Bustamante de Ecuador como secretaria de este grupo.

Directorio del Plan Binacional esperan ampliación de este organismo 

En la XXXVII reunión de este directorio, que contó con el saludo del Embajador del Perú en Ecuador, Eduardo Zeballos, se brindó información detallada sobre las actividades llevadas a cabo durante el año en curso. A nivel binacional, se han destacado las siguientes acciones en materia de cooperación fronteriza y en el impulso a la interconexión eléctrica.

El Capítulo Ecuador destacó sus intervenciones en apoyar la reducción de la deserción escolar, a través de la promoción de la realización de ciclo ruta de la caña. Impulsó emprendimientos, fortaleció la cadena del cacao y trabajó activamente en proyectos de conservación ecológica.

El Capítulo Perú señala su trabajo en múltiples áreas, incluyendo proyectos productivos, conservación ambiental, educación técnica, ordenamiento territorial y mantenimiento de establecimientos de salud. Se recalcan logros como proyectos productivos que benefician a comunidades indígenas, acuerdos para la conservación ambiental, cursos de formación técnica, y mejoras en la atención de salud. Además, se menciona la implementación de una red binacional de telemedicina y otros compromisos acordados en reuniones de alto nivel.

Los miembros del directorio destacaron la necesidad de renovar al Plan Binacional por diez años más por la contribución de ambos capítulos para elevar la calidad de vida de sus pobladores y ser un modelo de consolidación de la paz y de fortalecimiento de la integración.

Se presentan actividades y balances de la gestión del Fondo Binacional

En la XXXVIII Reunión del Directorio del Fondo Binacional para la Paz y el Desarrollo se presentó el informe anual de actividades y el balance financiero hasta agosto de este año, resaltando el progreso en proyectos cofinanciados y cooperación internacional. Además, se informó sobre los convenios de cooperación suscritos por ambos capítulos y se aprobó el presupuesto anual de funcionamiento para el 2024.

comunicaciones

Tumbes: capacitación para mejorar desempeños en evaluadores de daños

Desde el martes 19 al jueves 21 de septiembre, funcionarios de las municipalidades provinciales y distritales de Tumbes, y representantes de diversas instituciones relacionadas a la gestión del riesgo de desastres vienen fortaleciendo sus capacidades para lograr desempeñarse como Evaluadores de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), operadores de un Centro de Operación de Emergencias (COE) y registradores en el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación (SINPAD).

Luego de estas jornadas de capacitación, los participantes conocerán la metodología para una adecuada recopilación de datos que permita tomar mejores decisiones. Esto permitirá mantener informadas a las instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) sobre los peligros inminentes, emergencias y desastres para realizar acciones pertinentes.

En las próximas semanas se iniciarán estos mismos talleres en las provincias tumbesinas de Zarumilla y Contralmirante Villar.

Estas capacitaciones se dan en el marco de la Alianza Multiactor que impulsa activamente nuestra institución en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros, el Instituto de Defensa Civil, Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, y el Gobierno Regional de Tumbes, a través de la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y la Dirección Desconcentrada del Indeci.

comunicaciones

Tumbes: sumando esfuerzos frente al Fenómeno El Niño

El lunes 18 de septiembre, en Tumbes, las principales autoridades nacionales, regionales y locales participaron del evento “Sumando esfuerzos frente al Niño Costero”, el cual tuvo como objetivo evaluar el estado de preparación y prevención de este departamento costero frente a este fenómeno natural, así como exponer los avances en materia de gestión del riesgo de desastres y conocer las acciones que se vienen promoviendo desde la gestión prospectiva de las diversas entidades.

En este encuentro, el directivo ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional Perú-Ecuador, Oscar Schiappa-Pietra ratificó la importancia de la coordinación interinstitucional en la región y la de elaborar planes desde un enfoque prospectivo y correctivo.

Por su parte, María Espinoza, especialista en Gestión de Riesgo de Desastres de nuestra institución, presentó el modelo de trabajo del Piloto Tumbes, el cual apunta a la elaboración de los instrumentos de planificación con una visión estratégica. En el corto plazo, se espera implementar la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) digital, los modelos de predictibilidad, realidad virtual, observatorios ciudadanos y el desarrollo de capacidades locales.

Entre los acuerdos asumidos en este evento se encuentran que el CENEPRED coordine para que todos los escenarios de riesgos a nivel de cuenca puedan ser publicados en la plataforma GEO Perú, la Dirección Desconcertada de INDECI de Tumbes continúe con la programación del curso EDAN Perú y SINPAD, y que las entidades regionales participen activamente de las capacitaciones en Gestión del Riesgo de Desastres programados por nuestra institución a INDECI, el Gobierno Regional de Tumbes y la Mesa de Gestión del Riesgo de Desastre, presidida por CENEPRED.

Estuvieron presentes en el evento representantes del Capítulo Perú del Plan Binacional Perú-Ecuador, COER Tumbes, CENEPRED, Universidad Nacional de Tumbes, Autoridad Local del Agua, Gobierno Regional de Tumbes, funcionarios de las diversas municipalidades provinciales y distritales.

comunicacionesplanbinacional

Inician proyecto de bambú para potenciar su producción en Piura, Cajamarca y Amazonas

Con el objetivo de potenciar la producción sostenible de bambú en las regiones de Piura, Cajamarca y Amazonas, se dio inicio al proyecto “Innovación productiva y tecnológica con el bambú en el corredor económico fronterizo del nororiente peruano – BAMBÚ NORORIENTE”.

Este proyecto permitirá generar un modelo de innovación productiva y tecnológica, para fortalecer las capacidades técnicas, organizativas y de transformación industrial del bambú, que beneficiará directamente a 300 productores y gestores e indirectamente a 360,468 pobladores de los distritos fronterizos con el Ecuador, de las citadas regiones.

BAMBÚ NORORIENTE se ejecuta a través de una alianza estratégica entre el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y la Organización Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), actuando ésta como ejecutora.

Durante la ceremonia que se desarrolló en la ciudad de Piura, se anunció que próximamente se incorporarían como aliados al proyecto la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza y el Gobierno Regional de Amazonas.

“El bambú es un recurso natural de enorme potencial para la sostenibilidad ecosistémica y para generar oportunidades económicas que beneficien a cientos de miles de pequeños agricultores, principalmente en la frontera norte”, señaló en el acto Oscar Schiappa-Pietra, director ejecutivo del Plan Binacional Perú-Ecuador.

Agregó que el bambú es todavía un recurso subutilizado y principalmente explotado ilegalmente en el Perú, por lo que junto con las demás entidades auspiciadoras de BAMBÚ NORORIENTE se han propuesto cambiar esa situación, para revalorizarlo como alternativa productiva, generadora de bienestar y de sostenibilidad.

“Además de sus beneficios económicos y como insumo arquitectónico, el bambú proporciona diversos servicios ecosistémicos, como la producción de oxígeno, regulación hídrica y la estabilización de taludes y riberas de los ríos, esto último tan crítico en el actual contexto del inminente advenimiento de El Niño”, precisó finalmente Schiappa-Pietra.

La ceremonia contó con la asistencia de la congresista de la República por Amazonas, Mery Infante Castañeda; representantes de los gobiernos regionales de Piura, Amazonas y Cajamarca; funcionarios del SERFOR; Pablo Jácome Estrella, director regional para América Latina y el Caribe de INBAR; y autoridades locales.

comunicacionesplanbinacional

19 artesanas boras y huitotas desarrollan productos innovadores en chambira

El pasado 8 de septiembre, un grupo de 19 talentosas artesanas procedentes de las comunidades Bora y Huitoto de Pucaurquillo, ubicadas en el distrito de Pebas, provincia de Ramón Castilla, en el departamento de Loreto, concluyeron el proyecto “Desarrollo de una línea nueva casa/hotel deco y accesorios de chambira con innovación”. Este proyecto fue liderado por la reconocida diseñadora Rochi Kahn, en el contexto de las actividades promovidas por el Grupo Binacional de Promoción de la Inversión Privada (GBPIP), presidido por Erika Cavero.

A lo largo de 15 sesiones, las participantes desarrollaron nuevas técnicas para la creación de productos innovadores y sostenibles en chambira. Este proceso permitió poner en valor el talento humano y la rica cultura de estas comunidades indígenas. Como resultado, se ha logrado desarrollar una oferta completamente nueva para un mercado cada vez más exigente, con la visión de exhibir esta línea de productos en ferias y establecer alianzas estratégicas con puntos de venta y hoteles.

Este proyecto no solo representa un hito en la creación de productos únicos y sostenibles, sino que también abre la posibilidad para incentivar la apertura de nuevos espacios para la difusión de estos productos promovido por diversas instancias.  

comunicaciones

Jóvenes awajún y wampis inician cursos técnicos de mecánica y panadería

Jóvenes awajún, wampis y pobladores de la provincia de Condorcanqui (Amazonas) y el distrito de Manseriche (Loreto), iniciaron su capacitación para graduarse en sus propias localidades como auxiliares técnicos en “Mecánica de Motores Menores” y en “Panadería, Repostería, Procesamiento Industrial de Alimentos y Uso de Productos Locales”.

Esta formación técnica que se desarrolla para mejorar las condiciones de vida de los habitantes en esas zonas fronterizas, se realiza en el marco de una alianza estratégica entre el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, el Senati, el Instituto Superior Tecnológico Fe y Alegría (Condorcanqui), la Municipalidad Distrital de Manseriche y el Tambo de Félix Flores de este último distrito.

En este contexto, con el apoyo del municipio de Manseriche, 25 pobladores del lugar comenzaron su instrucción como auxiliares técnicos en “Mecánica de Motores Menores” con una dur5ación de 471 horas, en el Tambo del centro poblado Félix Flores de ese distrito, ubicado en la provincia Datem del Marañón.

El curso de mecánica comprende competencias y conocimientos en el mantenimiento, reparación, uso y conservación de motores menores: grupos electrógenos diésel y gasolina, equipos portátiles (motosierras y cultivadores), peque peque, fuera de borda, motos y mototaxis.

De igual manera, otros 25 habitantes de la provincia de Condorcanqui iniciaron el curso de auxiliares técnicos de 271 horas de duración en “Panadería, Repostería, Procesamiento Industrial de Alimentos y Uso de Productos Locales”, en la sede del Instituto Superior Tecnológico Fe y Alegría de Santa María de Nieva, capital provincial de Condorcanqui.

Esta capacitación desarrolla competencias para trabajar en el procesamiento de alimentos, la dosificación y balanceo de insumos, la producción panadera y repostera de calidad, la transformación y conservación industrial, el control de calidad en todos los procesos, y el uso de productos locales para la elaboración de nuevos alimentos.

“Con estos cursos de la más alta calidad técnica dictados por el Senati, el Plan Binacional busca fomentar el desarrollo y las capacidades en los pobladores, con la finalidad de abrirles oportunidades profesionales y empresariales para el progreso de sus localidades y para el propio desarrollo personal”, señaló al respecto Oscar Schiappa-Pietra, director ejecutivo del organismo internacional.

Asimismo, instó a los participantes para que aprovechen al máximo cada minuto de la enseñanza de los citados cursos y participen con entusiasmo, para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

 Cabe resaltar que los alumnos han recibido indumentaria de trabajo y equipo de protección personal, materiales para las prácticas y manuales de capacitación, seguro contra accidentes y al graduarse obtendrán su título oficial y de obsequio un kit de herramientas.

comunicaciones

Fortalecimiento del desarrollo científico en cultivo de peces en Datem del Marañón

Esta semana, nuestro director del Área de Desarrollo Productivo y Asuntos Ambientales, Carlos Mora, y el director de la ONG Terra Nuova, Carlos Prodezza, visitaron la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), donde fueron recibidos por sus principales autoridades, encabezadas por el rector Rodil Tello Espinoza.

En esta reunión, los participantes acordaron fortalecer el desarrollo científico en el cultivo y producción de peces nativos en la filial de la universidad en San Lorenzo (Datem del Marañón), a través de un nuevo convenio de cooperación tripartito, en el cual nuestra institución se convertirá en un socio estratégico.

Con este acuerdo, se espera contribuir al mejoramiento de la infraestructura del laboratorio de cultivo y producción de peces nativos de la UNAP en la filial de San Lorenzo, mediante la adquisición de equipos tecnológicos actuales. También se busca fomentar la colaboración entre la academia y la población local.