comunicaciones

Ríos solares en la Amazonía peruana

El Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador y el Vicariato Apostólico San José de Amazonas firmaron un convenio que permitirá el mejoramiento de la calidad y oferta de los servicios de salud en el río Napo (Loreto).

En la actualidad, los centros de salud funcionan con grupos electrógenos que les permiten acceso a la energía durante seis horas al día y seis días a la semana. Con esta intervención se va a mejorar la infraestructura de nueve establecimientos de salud de los distritos Napo y Torres Causana, instalar sistemas solares para su autonomía energética y el acceso a agua de subsuelo, y formar durante cuatro meses a personas de esos distritos como auxiliares técnicos en electricidad, energía solar y emprendimientos, cursos que se imparten gracias a nuestra alianza con SENATI y cuyos egresados serán los que aseguren el funcionamiento de los sistemas solares.

Esta mejora en las condiciones sanitarias en la cuenca beneficiará a más de 20,000 personas de las más de 100 comunidades que forman parte de la microrred del Napo.

El convenio fue firmado por el director del Capítulo Perú del Plan Binacional Perú – Ecuador, Oscar Schiappa-Pietra, y el obispo José Javier Travieso Martín, vicario apostólico de San José del Amazonas. Este vicariato tiene a cargo la gestión de la microrred Santa Clotilde – Río Napo en convenio con la Gerencia Regional de Salud de Loreto y de cuatro instituciones educativas con el Ministerio de Salud.

comunicaciones

Lanzamiento de cuatro proyectos productivos en beneficio de Piura y Cajamarca

El pasado jueves 15 de junio, se llevó a cabo en Huancabamba, el evento organizado por la ONG Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) en el que se presentó y socializó cuatro proyectos de conservación productiva sostenible a implementarse en las provincias de Ayabaca y Huancabamba de Piura, así como en las de Jaén y San Ignacio en Cajamarca. Los proyectos cofinanciados por el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador y NCI se ejecutan en el marco del convenio específico suscrito entre ambas instituciones.

Los proyectos están enfocados en fortalecer las cadenas productivas del café, crianza de cuyes, miel de abeja y tara. Su implementación beneficiará a las comunidades campesinas y contribuirá a dinamizar la economía local, aprovechando y conservando un total de 111,860 hectáreas de bosques montanos y páramos en los Andes del Norte.

Es interesante destacar que el territorio donde se llevarán a cabo estos proyectos forma parte del Corredor de Conservación Andes del Norte de Perú, que alberga las principales fuentes de agua para localidades de Piura y Cajamarca. Además, este espacio proporciona un hábitat libre para el desplazamiento de diversas especies e involucra a varias áreas protegidas como el Área de Conservación Ambiental (ACA) Cachiaco y San Pablo, las Áreas de Conservación Privada (ACP) Tapal, Huaricancha y Segunda y Cajas, el predio Culcapampa en el departamento de Piura. Además, de las ACP Tabaconas, Sallique y las Áreas de Conservación Regional (ACR) Bosques El Chaupe, Cunía y Chinchiquilla y Páramos y Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas.

El evento contó con la participación de representantes del Capítulo Perú del Plan Binacional, Gobierno Regional de Piura, la Municipalidad Provincial de Huancabamba, las Rondas Campesinas las asociaciones beneficiarias de Piura y Cajamarca, entre otros actores relevantes de la zona.

comunicaciones

Municipalidad Provincial de Condorcanqui y Plan Binacional exploran oportunidades en educación y desarrollo productivo

El miércoles 7 de junio, los funcionarios del Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, liderados por el director ejecutivo nacional, Oscar Schiappa-Pietra, recibieron al alcalde de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, Hermógenes Lozano, y a Vidal Jara, Gerente de Planeamiento, Presupuesto y Desarrollo Institucional de esta comuna.

En el encuentro, se exploraron diversas oportunidades en materia de desarrollo productivo. Durante la reunión, la institución edil manifestó su compromiso de contratar un biólogo para el sostenimiento del centro de reproducción de alevines de Cenepa, así como de colaborar en la creación de otro centro con características similares en el río Nieva.

Además, también se abordó la necesidad de realizar trabajos de reacondicionamiento del puente peatonal ubicado cerca del colegio Moisés Moreno Romero, en la localidad de Huampami, Distrito de El Cenepa. Ambas instituciones se comprometieron a aunar esfuerzos a fin de entregar el puente renovado en el transcurso del presente año.

comunicaciones

Alcalde de Montero fortalece su compromiso de colaboración durante visita al Plan Binacional

El miércoles 7 de junio, Alcides Merino Ancieto, alcalde de la Municipalidad Distrital de Montero, provincia de Ayabaca, departamento de Piura, y presidente de la Mancomunidad Municipal del Señor Cautivo de Ayabaca, realizó una visita a la sede del Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador, donde fue recibido por los funcionarios de esta institución.

Durante la visita, el alcalde presentó las oportunidades y desafíos de su localidad y de la mancomunidad que representa. A su vez, los anfitriones compartieron las acciones que están llevando a cabo en la zona, como los proyectos de tilapia y caprino en Suyo, y las coordinaciones en marcha con el Gobierno Regional de Piura para la refacción y mantenimiento de los centros de salud en Frías, Lagunas, Montero y Suyo.

El encuentro concluyó con un firme compromiso de ambas instituciones para trabajar conjuntamente en beneficio de la población piurana.

La Mancomunidad Municipal del Señor Cautivo de Ayabaca está conformada por los distritos piuranos de Ayabaca, Sícchez, Jililí, Montero, Paimas, Lagunas y Suyo.

comunicaciones

Amazonas: Cooperativa Yakatheo desarrolla acciones de fortalecimiento de actividades productivas

La Cooperativa Agraria Yakatheo del distrito amazonenses de Imaza, quien formó parte del proyecto de “Consolidación de la cadena de valor del cacao y plátano en la región Amazonas”, ejecutado por Helvetas Perú e impulsado por el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador, viene trabajando activamente en la sostenibilidad de su producción y el fortalecimiento de sus capacidades operativas en beneficio de sus más de 600 asociados.

En la última semana, suscribieron un convenio interinstitucional con el Proyecto Especial Jaén – Bagua – San Ignacio del Ministerio de Desarrollo Agrario con la finalidad de mejorar aspectos de asistencia técnica y capacitación para el manejo técnico del cultivo del cacao, el cual incluye el acompañamiento en la certificación orgánica de este fruto. Además, se otorgó en cesión de uso un camión para el acopio y traslado del cacao.

Por otra parte, el 21 de mayo se desarrolló una feria para el cateo y selección de muestras de cacao nativo, en donde participaron 10 redes empresariales de la zona de Chiriaco, quienes presentaron cinco variedades del fruto por cada una. Este evento de promoción contó con el acompañamiento de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, en convenio con Bioversity Internacional.

Estas acciones son una muestra tangible de los esfuerzos realizados por esta cooperativa agraria para lograr mejores resultados en beneficio de sus asociados y en la producción de cacao en esta zona.