comunicaciones

Convenio con AFEET permitirá mayor dinamismo del turismo en la región fronteriza  

Esta semana, el director del Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador, Oscar Schiappa-Pietra y Tibisay Monsalve, presidenta de la Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas Turísticas del Perú (AFEET Perú), firmaron un convenio marco para implementar mecanismos de colaboración entre ambas instituciones.

A partir de la suscripción de este convenio, se desarrollarán diversas actividades y proyectos que tienen como objetivo el desarrollo del turismo en la región fronteriza, con especial énfasis en el fortalecimiento de capacidades de las mujeres en este sector.

AFEET Perú es una asociación gremial sin fines de lucro que busca desarrollar y crear una conciencia turística orientada a fomentar el desarrollo social y sostenible, a través de capacitación profesional, intercambio comercial y vinculación internacional.

comunicaciones

Plan Binacional junto a NCI desarrollarán cuatro proyectos productivos en Piura y Cajamarca

La semana pasada, el Capítulo Perú del Plan Binacional y la ONG Naturaleza y Cultura Internacional suscribieron el convenio de apoyo interinstitucional para poner en marcha la ejecución de cuatro proyectos en materia de desarrollo productivo que beneficiarán a diversas provincias de los departamentos de Piura y Cajamarca.

El primer proyecto desarrollará la cadena de valor de miel y productos derivados en tres comunidades del corredor de conservación andes del norte que beneficiará a 70 familias de tres comunidades campesinas de las provincias de Huancabamba (Piura), San Ignacio y Jaén (Cajamarca). El segundo, incorporará innovaciones tecnológicas para fortalecer la producción, calidad y comercialización de café orgánico en 150 familias de tres asociaciones del distrito de Pacaipampa, provincia de Ayabaca (Piura).

El tercer proyecto fortalecerá la cadena de valor productiva del cuy en dos asociaciones agropecuarias de las provincias cajamarquinas de Jaén y San Ignacio, a través de capacitaciones y asistencia técnica. Finalmente, el cuarto proyecto mejorará los niveles de productividad y competitividad de la cadena productiva de Tara en las comunidades de Tapal y Huaricancha, en los distritos de Ayabaca y Sóndor, en las provincias piuranas de Ayabaca y Huancabamba, respectivamente.

comunicaciones

Alianza Multiactor: Bagua contará con Zonificación Ecológica y Económica

Esta semana, el director ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional, Oscar Schiappa-Pietra; el gobernador regional de Amazonas, Gilmer Horna y el alcalde provincial de Bagua, Jabier Julón se reunieron para la firma del convenio de cooperación interinstitucional que marca el inicio de la elaboración de la Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Bagua, el cual contará con el apoyo técnico del Ministerio del Ambiente.

Este instrumento permitirá identificar las diferentes alternativas de uso sostenible del territorio, tomando como base la evaluación de sus potenciales y limitaciones desde el punto de vista físico, biológico, social, económico y cultural, a fin de aprovechar sus ventajas comparativas, en el marco de las políticas, lineamientos, y normativas que promueve el Ministerio del Ambiente.

Este convenio se realiza en el marco de la Alianza Multiactor para los Territorios Digitales Confiables que lidera la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, y cuenta con el apoyo del Capítulo Perú del Plan Binacional y de otras instituciones nacionales. 

comunicaciones

Plan Binacional y Yunkawasi juntos por el manejo sostenible de los bosques secos de Piura

Esta semana, el Capítulo Perú del Plan Binacional y Yunkawasi firmaron un convenio de apoyo interinstitucional, el cual tiene como objetivo la ejecución del proyecto de fortalecimiento de capacidades técnico-productivas y comerciales en artesanías e hilado de fibras vegetales para el manejo sostenible del Área de Conservación Privada Mangamanguilla, ubicada en el distrito de Salitral, provincia de Morropón, departamento de Piura.

Esta iniciativa beneficiará a más de 25 familias de esta localidad, a través del fortalecimiento de la cadena de valor de artesanía de madera de palo santo y fibras vegetales de ceibo y pasallo, con un sistema de producción articulado a los diferentes mercados, desde un enfoque de conservación y sostenibilidad.

comunicaciones

Juntas vecinales de Tumbes fortalecen capacidades sobre de seguridad ciudadana

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de la población sobre seguridad ciudadana y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos de Tumbes, el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo en la Región Fronteriza Perú-Ecuador desarrolló tres talleres formativos dirigidos a las Juntas Vecinales de esa región.

En conjunto con el Frente Policial de Tumbes, a cargo del general PNP Javier Gonzales Novoa, y la ONG Derecho Para Todos, se realizó la capacitación para más de 600 miembros de las juntas vecinales de los distritos de Zarumilla, Tumbes y Zorritos, quienes en tres grupos de trabajo recibieron una preparación de 6 horas, cada uno de ellos.

Así lo dio a conocer el director ejecutivo del Plan Binacional Perú-Ecuador, Oscar Schiappa-Pietra, resaltando además que buena parte de los asistentes fueron del sexo femenino, por lo que se aprovechó para capacitarlas como activas defensoras de los derechos de las mujeres y combatan la violencia contra ellas en todas sus formas.

“A través de estos talleres formativos, se transmitió información relevante a los miembros de las juntas vecinales sobre derechos humanos, derechos y deberes de migrantes, de seguridad ciudadana, entre otros, a fin de mejorar el ejercicio de sus labores de apoyo a la comunidad, en coordinación con la Policía Nacional del Perú”, expresó el director ejecutivo del citado organismo internacional.

Asimismo, Schiappa-Pietra detalló que esta capacitación se inició el pasado mes de febrero con los miembros de las juntas vecinales de Zarumilla, luego continuó la segunda semana de marzo con los vecinos de Tumbes y que acaba de clausurarse este plan de formación legal con los integrantes de las juntas del distrito de Zorritos.

 “Ha sido muy grato para nosotros colaborar en fortalecer los conocimientos de estos grupos de vecinos, que se unen voluntariamente para promover la vigilancia y colaborar en el cumplimiento de las normas municipales, vinculadas a la seguridad ciudadana, salud, educación, cultura, recreación, deportes, defensa civil y solidaridad social”, precisó la autoridad del Plan Binacional Perú-Ecuador.

comunicaciones

Alianza Multiactor: Gobierno Regional de Amazonas y Municipalidad de Bagua consolidan pasos para elaboración de ZEE

El gobernador regional de Amazonas, Gilmer Horna y el alcalde provincial de Bagua, Jabier Julón, se reunieron con los entes rectores y miembros de la alianza multiactor conformado por representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, el Capítulo Perú del Plan Binacional Perú – Ecuador, el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

En este encuentro se presentó el proceso que las autoridades de Bagua deben seguir para convertirse en un territorio digital confiable y se señaló que el primer paso es la elaboración de la Zonificación Ecológica y Económica de esta provincia.

comunicaciones

Autoridades del Cenepa y Plan Binacional se reúnen para fortalecer proyecto piscícola

El director de Desarrollo Productivo y Asuntos Ambientales del Plan Binacional, Carlos Mora, junto al especialista de esta área, Alberto Villavicencio, recibieron la visita del alcalde de la Municipalidad Distrital de El Cenepa, Edison Espejo Nujigkus, quien estuvo acompañado de funcionarios ediles.

En este encuentro conversaron sobre el proyecto piscícola que impulsa nuestra institución en la zona. Sobre ello, se manifestó el compromiso de los municipios provincial y distrital para la contratación de dos técnicos y un biólogo, respectivamente, quienes serán capacitados para asumir el laboratorio y el centro de reproducción de alevines instalados en esta localidad.

Asimismo, se espera que el proyecto brinde la asesoría y la capacitación correspondiente a la gestión municipal para la certificación del centro por parte de la Dirección Regional de Producción de Amazonas, así como para la adecuada administración de las instalaciones y los bienes transferidos.

Finalmente, para todo este proceso sea posible, se acordó suscribir una adenda al convenio existente entre el Plan Binacional Perú – Ecuador y Terra Nuova para el desarrollo del proyecto y que deberá incluir como contraparte a la institución edil.

comunicaciones

Perú y Ecuador crearán corredor humanitario para operar gratis a niños con labio leporino

Para llevar ayuda médica gratuita y especializada a pacientes con labio leporino de las zonas fronterizas de Perú y Ecuador, se creará un corredor humanitario para que los conocidos especialistas de “Operación Sonrisa” logren atender a la mayor cantidad de niños y pacientes con escasos recursos, que padezcan de labio leporino y/o paladar hendido, a fin de mejorar su salud y calidad de vida.

Con la implementación del corredor humanitario, se establecerán también puntos de contacto a los que la población podrá acercarse para obtener mayor información. Los programas incluyen cirugías de labio leporino y paladar hendido, nutrición y odontología.

Asimismo, parte del equipo médico de “Operación Sonrisa” ofrecerá capacitación al personal de profesionales de la salud de las zonas fronterizas, en alianza con las entidades responsables de la salud pública o a través de convenios con universidades locales de la región.

Para dar cumplimiento a esta acción de ayuda humanitaria, se suscribió un convenio entre Oscar Schiappa-Pietra y Fernando Iñiguez Celi, directores ejecutivos de los Capítulos de Perú y Ecuador, respectivamente, del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador.

Igualmente, firmaron el acuerdo Francisco Punina Lozano, director ejecutivo de Operación Sonrisa del Ecuador, y Claudia Milagros Tudela Gubbins, apoderada de Operación Sonrisa del Perú.

OPERACIÓN SONRISA

En 1982, el médico William P. Magee, Jr. y su esposa Kathy S. Magee fundaron Operation Smile (Operación Sonrisa) con la finalidad de ofrecer cirugías seguras a personas que padecieran de algún tipo de fisura labiopalatina u otras malformaciones congénitas faciales.

A lo largo de sus 35 años de existencia Operation Smile ha atendido a más de 220,000 pacientes alrededor del mundo con la ayuda y generosidad de voluntarios provenientes de 80 países los cuales donan su tiempo con la finalidad de ayudar a mejorar la salud y calidad de vida de cientos de pacientes.

Por su parte, Operación Sonrisa Perú, legalmente formada y reconocida por el Ministerio de Salud desde el año 1999, ha realizado 22 misiones médicas internacionales y 88 misiones locales, en diferentes partes del país como Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huaraz, Iquitos, Juliaca, Lima, Piura, Puno y Trujillo. Cuenta con el apoyo de más de 160 médicos voluntarios.

comunicaciones

GBPIP busca mejorar la oferta de productos de los emprendedores de la región fronteriza

En la última reunión del Grupo Binacional de Promoción de la Inversión Privada (GBPIP), liderada por su presidenta Erika Cavero, se acordó desarrollar una propuesta para mejorar la oferta de productos de los emprendedores de la región fronteriza. Esto se lograría mediante la capacitación de los artesanos piuranos que participarán en la Feria de Loja para presentar productos innovadores utilizando fibras, paja toquilla y diseñando cerámicas para un mercado cada vez más competitivo.

Además, se discutió el interés del GBPIP de que los productores de café de Huancabamba (Piura) realicen pasantías en Jaén y San Ignacio, reconocidas como zonas cafeteras, para aprender más sobre el rendimiento y la calidad de este producto.

Finalmente, se espera que en las próximas semanas se firme un convenio interinstitucional entre el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador y la Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas Turísticas del Perú (AFEET) para trabajar en la promoción de rutas turísticas fronterizas, como la del café y el cacao, así como en la promoción del arte en Catacaos (Piura).

comunicaciones

Amazonas: tres residencias estudiantiles se construirán en la provincia de Condorcanqui

Priorizando la necesidad urgente de prestar atención integral de los alumnos de pueblos indígenas amazónicos que cursan educación secundaria en zonas rurales alejadas, se construirán tres residencias estudiantiles en la provincia de Condorcanqui, en el departamento de Amazonas.

Este proyecto empieza a ejecutarse gracias al convenio suscrito por el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador y el Gobierno Regional de Amazonas.

El acuerdo que representa un importante aporte para la atención de las necesidades de los jóvenes indígenas de Condorcanqui, fue firmado por Oscar Schiappa-Pietra, director ejecutivo del Plan Binacional, y Gilmer Horna Corrales, gobernador regional de Amazonas.

“Las residencias permiten que los estudiantes, mujeres y hombres, provenientes de comunidades muy alejadas, cuenten con un espacio para alojarse, asearse, alimentarse y estudiar”, precisó la autoridad del organismo internacional.

“La educación es un derecho humano y es indispensable que nuestros jóvenes indígenas gocen efectivamente del mismo, en condiciones seguras y confortables”, agregó Schiappa-Pietra. 

Sostuvo, además, que el estado actual de las residencias estudiantiles en la región fronteriza es deplorable, debido al mal estado de la infraestructura, el hacinamiento, la inseguridad, la precariedad de los servicios higiénicos y los riesgos existentes para las y los estudiantes que se hospedan en ellas.

Por su parte, el gobernador regional anunció que las nuevas residencias estarán ubicadas en las instituciones educativas: Moisés Moreno e Hilario Chuin Bashutat, de las comunidades awajún Huampami y Kusu Kubaim, respectivamente, y Arutam del centro poblado Boca Chinganaza de la nación wampis, en el distrito de Rio Santiago.

A su vez, el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Ministerio de Educación, se ha comprometido a brindar la asistencia técnica para la elaboración de los expedientes técnicos para la construcción de las residencias; y la Gerencia Subregional de Condorcanqui está a cargo de la ejecución del proyecto.