Alcalde de Condorcanqui pide al Gobierno ampliar el plazo de vigencia del Plan Binacional

El pasado 12 de mayo realizamos un taller para compartir los resultados de la investigación realizada para mejorar la salud y nutrición de las gamitanas de las piscigranjas familiares e industriales. El proyecto ha sido impulsado por el Capítulo Perú del Plan Binacional, ejecutado por Inca Biotech y apoyado por el IEST “Fe y Alegría N° 74” de la provincia de Condorcanqui (Amazonas).
Gracias a esta investigación hemos identificado, por primera vez en la historia, los microbios que viven en las branquias e intestino de alevines, juveniles y reproductores, lo que nos ayudará a investigar nuevas formas de controlar las enfermedades de los peces. Además, hemos identificado siete tipos de bacterias beneficiosas que pueden ayudar de forma natural a mejorar la salud y la nutrición de las gamitanas.
Gracias al proyecto, los profesores y alumnos del IST Fe y Alegría se capacitaron en biología molecular, y se implementó un moderno laboratorio de biotecnología en este centro de estudios.
El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador y el Centro de Altos Estudios Nacionales – Escuela de Postgrado (CAEN-EPG), suscribieron un convenio marco con el objetivo de promover el desarrollo de las comunidades fronterizas de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto, a fin de crear condiciones de bienestar para su diversa población.
El acuerdo interinstitucional fue firmado por el doctor Oscar Schiappa-Pietra Cubas, director ejecutivo nacional del Capítulo Perú del Plan Binacional Perú-Ecuador, y el general de división y doctor Walter Astudillo Chávez, director general del CAEN-EPG, en la sede de la institución académica.
Durante el acto protocolar, Schiappa-Pietra resaltó que este convenio posibilitará realizar investigaciones y difundir conocimientos sobre las complejas realidades y el enorme potencial productivo que caracteriza a los cinco departamentos limítrofes con el Ecuador, a efectos de impulsar su desarrollo socioeconómico y crear condiciones de bienestar para sus poblaciones.
“El Plan Binacional es un organismo internacional creado en 1998, en virtud del Acta de Brasilia que selló los acuerdos de paz entre ambos países, y tiene por mandato promover el desarrollo productivo, social e infraestructural en las comunidades fronterizas de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto. El próximo año celebraremos su 25º aniversario”, precisó.
Por su parte, Astudillo Chávez resaltó esta alianza cuya principal expectativa es contribuir de manera concreta a la seguridad y el desarrollo nacional, enmarcadas en el área académica y de investigación, cuya finalidad es impulsar el fortalecimiento de las comunidades de esas regiones de frontera con el Ecuador.
“Esto se va a ejecutar fundamentalmente mediante una serie de actividades que se realizarán de manera conjunta con el Plan Binacional Perú-Ecuador, de acuerdo al cronograma que establezcamos y que se dará a conocer públicamente”, señaló el director general del CAEN-EPG.
Teniendo como escenario principal la cubierta del Buque Escuela del Perú B.A.P. “Unión”, que visita Guayaquil, la tarde del miércoles 04 de mayo se inauguró la Exposición Fotográfica “Más de 5,000 años de Historia Común”, que revela una identidad cultural común entre el Perú y Ecuador, a través de las investigaciones arqueológicas en la Alta Amazonía.
Durante el acto inaugural, Oscar Schiappa-Pietra, director ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, señaló que la exposición tiene por objetivo mostrar, con fundamentos arqueológicos recientes, las milenarias evidencias de común identidad entre ambos países.
Precisó que esta historia se inicia cuando a lo largo de la cuenca del rio Chinchipe, los arqueólogos Quirino Olivera en Montenegro, Jaén (Cajamarca, Perú) y Francisco Valdez en Palanda (Zamora Chinchipe, Ecuador) descubrieron templos similares de piedra con diseño en espiral de 5,300 años de antigüedad.
Estos templos se ubican en un espacio geográfico entre la Amazonía y los Andes conocido como Alta Amazonía, en el cual han ocurrido desarrollos culturales complejos e intercambios productivos y ecológicos desde épocas muy tempranas.
“El Capítulo Perú del Plan Binacional apoya las investigaciones arqueológicas de Montegrande, en la provincia de Jaén, en reconocimiento de su profundo significado histórico”, comentó Schiappa-Pietra.
Asimismo, dio a conocer que los restos de cacao encontrados en recipientes de piedra en Palanda (Ecuador), han revolucionado los conocimientos sobre el origen y domesticación de este cultivo.
Igualmente, destacó que la próxima apertura de la tumba central hallada en Montegrande (Perú), podría aportar nuevas luces sobre la identidad cultural de los pueblos hermanos de ambos países.
“La inauguración de esta exposición se inscribe como inicio de las celebraciones por el 25 aniversario de la firma del acuerdo de paz entre Perú y Ecuador, suscrita el 26 de octubre de 1998, en Brasilia, Brasil, para consolidar e integrar el desarrollo entre ambas naciones”, sostuvo Schiappa-Pietra.
Finalmente, dijo que esta muestra fotográfica es el resultado del esfuerzo concertado entre la Cancillería, el Plan Binacional, la Marina y PROMPERU, para compartir nuevos rastros de nuestra historia común y transmitir la vocación de paz y amistad del Perú”, remarcó Schiappa-Pietra.
Proceso de evaluación y selección de consultoría experta para elaborar la propuesta de Zonificación Ecológica y Económica a partir de la construcción e integración de los submodelos sobre la base de las unidades ecológicas y económicas – UEE, como parte de la fase de análisis y evaluación de la Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Condorcanqui departamento de Amazonas
Objeto del servicio:
Contratar los servicios de una persona natural o jurídica, responsable de elaborar la propuesta de Zonificación Ecológica y Económica a partir de la construcción e integración de los submodelos sobre la base de las unidades ecológicas y económicas – UEE, como parte de la fase de análisis y evaluación, de la Zonificación Ecológica Económica de la provincia de Condorcanqui Departamento de Amazonas.
Entidad convocante:
Municipalidad Provincia de Condorcanqui
Entidad financiante:
Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador (Capítulo Perú)
Calendario del proceso:
CONVOCATORIA: En el portal web del Gobierno Regional de Amazonas (www.regionamazonas.gob.pe), Municipalidad Provincial de Condorcanqui (www.municondorcanqui.gob.pe) y del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador (Capítulo Perú). (www.planbinacional.org.pe) | 03 de mayo de 2022 |
REGISTRO DE PARTICIPANTES VIA ONLINE: Se realizará enviando el Formato: Solicitud de Inscripción al correo: mesadepartes@municondorcanqui.gob.pe. | Del 04 al 16 de mayo de 2022 |
FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES mesadepartes@municondorcanqui.gob.pe | Del 04 al 06 de mayo de 2022 |
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES E INTEGRACIÓN DE BASES Se notificará al Correo electrónico que registra en el FORMATO: “Solicitud de Inscripción o Registro del Postor”, también se publicará en las páginas web de las entidades donde se publica la Convocatoria. | Del 09 al 10 de mayo de 2022 |
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS U OFERTAS mesadepartes@municondorcanqui.gob.pe | Del 17 al 19 de mayo de 2022 |
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN | 20 de mayo de 2022. Hora: 10:00 am. |
OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO | 20 de mayo de 2022. Hora 4:00 pm. |
En el marco de la visita oficial del Buque Escuela Velero B.A.P. “Unión” a la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, el Perú presentará este 4 de mayo la exposición fotográfica “Más de 5,000 años de historia común. Arqueología binacional en la Alta Amazonía – Orígenes de la civilización”.
A través de fotografías y video, el público asistente recorrerá imaginariamente 5,300 años de historia binacional por la cuenca del rio Chinchipe, para descubrir los templos de piedra con diseño de espirales y el origen del cacao en los sitios arqueológicos de Palanda (en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador) y Montegrande (en la provincia de Jaén, Perú)
Así lo dio a conocer Oscar Schiappa-Pietra, director ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, quien señaló que los descubrimientos de estos complejos arqueológicos en ambos lados de la frontera, dan testimonio de una identidad cultural común entre el Ecuador y Perú.
“El territorio donde se ubican los templos de Palanda y Montegrande, forman parte de un espacio geográfico entre la Amazonía y los Andes, conocido como Alta Amazonía. En él han sucedido procesos culturales complejos e intercambios productivos y ecológicos desde épocas muy tempranas y son evidencia de los profundos lazos que unen a los pueblos de nuestros dos países”, expresó.
Schiappa-Pietra agregó que la exposición se desarrollará el día miércoles 4 de mayo, en la cubierta del propio buque escuela peruano, acoderado en el Muelle Turístico de Contecon, Guayaquil.
Finalmente, precisó que la muestra fotográfica es promovida por la Embajada peruana en Ecuador, el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza y la Oficina Comercial del Perú en ese país, con ocasión del Programa “Velas Latinoamérica 2022”, que realizan los buques escuela de las Marinas de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.
Fotografía: Iñigo Maneiro Labayen
El último 28 de abril se llevó a cabo la inauguración de la infraestructura rehabilitada y mejorada del centro de reproducción de alevines de San Lorenzo en Loreto, el cual está bajo el alcance operativo del Proyecto “Desarrollo de la cadena de valor piscícola y pesquera en comunidades de la cuenca media y baja del Morona” que el Plan Binacional, Capitulo Perú, ejecuta bajo el convenio de cooperación con la municipalidad distrital del Morona y Terra Nuova, en el espacio focalizado del Programa Inversión Inter Cuencas Amazónicas (PIICA).
La capacidad operativa instalada generará anualmente una producción de 1 millón 200 mil alevines que servirá para abastecer no solo a los productores de los distritos del Morona, sino también a los de Barranca y Cahuapanas.
Las renovadas instalaciones servirán como espacio de aprendizaje para los estudiantes de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) – Sede San Lorenzo. De esta manera, la academia se involucra al desarrollo económico y social de la provincia.
En la inauguración participaron el alcalde del distrito de Morona, un funcionario del Capítulo Perú del Plan Binacional, el jefe del proyecto piscícola pesquero de la cuenta de Morona, la decana de la Facultad de Biología de la UNAP, autoridades locales, estudiantes de la carrera de Biología y público en general.
En el marco de los acuerdos de los Talleres de la Alianza Multiactor se vienen desarrollando diversos planes y esquemas para las diferentes localidades de la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas. Se destacan el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Santa María de Nieva, el Esquema de Ordenamiento Urbano (EOUs) de Huampami, distrito de El Cenepa y el Esquema de Ordenamiento Urbano de Puerto Galilea, La Poza y Yutupis, distrito de Río Santiago, proceso liderado por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros.
El último lunes 25 de abril se llevó a cabo una reunión virtual de la Mesa de Ordenamiento Territorial, donde el equipo consultivo socializó el diagnóstico de los instrumentos de planificación territorial para la provincia de Condorcanqui. Esta reunión contó con la participación del alcalde provincial, de representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, del Capítulo Perú del Plan Binacional de la Región Fronteriza Perú – Ecuador y del equipo técnico que elabora los instrumentos.
Este proceso se desarrolla mediante los convenios de cooperación interinstitucional entre la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, el Gobierno Regional de Amazonas y el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador.