comunicaciones

Convenio con Fe y Alegría permitirá que jóvenes de la región fronteriza accedan a educación superior tecnológica de calidad

El Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador y la Asociación Fe y Alegría del Perú firmaron un importante convenio que forja una alianza estratégica entre ambas instituciones en beneficio de los jóvenes de la región fronteriza.

Con la firma de este convenio se busca lograr una mayor cobertura y mejor calidad en educación superior tecnológica y técnico productiva, a partir de los programas educativos que realiza Fe y Alegría.

El convenio fue suscrito en Lima por Oscar Schiappa-Pietra, director ejecutivo del Plan Binacional Perú – Ecuador, y el padre Ernesto Cavassa, S.J., director general de la Asociación Fe y Alegría del Perú.

comunicaciones

Visita del coordinador general de AECID en Perú y especialista de cooperación internacional de la Cancillería

El Director Ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional, Dr. Oscar Schiappa-Pietra, acompañado de funcionarios de la institución recibieron la visita del coordinador general de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Perú, Sr. José Roberto Piqueras Bouillon, y del especialista de la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Dr. Jorge Garazatua Nuñovero.

Durante este encuentro se saludó la reciente designación de Piqueras Bouillon como coordinador general de AECID en nuestro país. Además, se exploraron diversas líneas de trabajo conjunto con la finalidad de crear alianzas y sinergias en temas de interés interinstitucional, entre otros, educación, cultura e igualdad de género.

comunicaciones

Plan Binacional Perú-Ecuador impulsa cadena de valor del bambú en zona fronteriza

El Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador impulsa la cadena de valor del bambú en las poblaciones fronterizas, y felicita a las autoridades por la aprobación de la estrategia nacional para promover el uso de este valioso recurso natural.

El bambú abunda en nuestra frontera norte y es un insumo de inmenso potencial para la construcción y otras ramas industriales. Su uso sostenible permitirá mejorar la calidad de vida de pequeños agricultores, mientras se preserva la calidad del medio ambiente.

Así lo manifestó el director ejecutivo del Plan Binacional, Oscar Schiappa-Pietra, tras participar en la inauguración del Simposio Internacional del Bambú y la Guadua, que se llevó a cabo en Lima con ponentes internacionales de amplia experiencia en el manejo de esta materia.

Asimismo, resaltó que por primera vez en el Perú se han reunido productores e investigadores internacionales del bambú, lo cual evidencia su utilidad como materia prima y como producto de alto valor agregado en sectores como la construcción, fabricación industrial, cosmetología, agroindustria y otros.

“Durante el simposio se ha evidenciado cómo la utilización innovadora del bambú se viene imponiendo mundialmente como una alternativa productiva, novedosa y de alta sostenibilidad”, precisó Schiappa-Pietra.

Por tal motivo, agregó, el Plan Binacional Perú-Ecuador participó como patrocinador en el referido evento internacional y auspició la presencia de emprendedores de las zonas fronterizas, específicamente de Bagua y Piura, para que difundan en sus respectivas comunidades rurales la información y conocimientos expuestos en el simposio.

El Simposio Internacional sobre el Bambú y la Guadua, en su sétima edición, fue organizado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), la Red Internacional del Bambú y el Ratán (Inbar), las universidades San Martín de Porres y la Agraria La Molina.

Asimismo, por la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y la Universidad La Gran Colombia, entre otros aliados estratégicos y patrocinadores relacionados al sector del bambú a escala mundial.

comunicaciones

Directores de los capítulos Perú y Ecuador se reúnen para compartir avances y reafirmar compromisos

En la sede de Lima, el director del Capítulo Perú del Plan Binacional, Oscar Schiappa-Pietra, junto al equipo de funcionarios de la institución, recibió la visita del director del Capítulo Ecuador, Fernando Iñiguez.

La agenda de este encuentro estuvo marcada por la presentación de los avances en los proyectos nacionales de cada capítulo en materia de interconexión, infraestructura, social, cultural y de desarrollo productivo. Asimismo, se destacaron las acciones conjuntas y se comprometieron a seguir fortaleciendo los lazos de hermandad en beneficio de las poblaciones de la frontera de ambos países.

comunicaciones

Funcionarios del Plan Binacional exploran potencialidades piscícolas de Huancabamba (Piura)

Por invitación del Gobierno Regional de Piura, en coordinación con la Gerencia de Cooperación Internacional y la Dirección de Regional de la Producción de dicha institución, los funcionarios de la Dirección de Desarrollo Productivo y Asuntos Ambientales del Plan Binacional, Carlos Mora y Alberto Villavicencio, visitaron la estación piscícola de Pulum, ubicado en el distrito de Carmen de la Frontera, en la provincia de Huancabamba.

En esta visita, se exploraron las potencialidades de esta zona en materia piscícola a través de la crianza de peces y el desarrollo en infraestructura para esta actividad.

Acompañaron a los funcionarios del Plan Binacional, el equipo del Gobierno Regional de Piura y el teniente alcalde y el gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de Carmen de la Frontera.  

comunicaciones

Proyecto de Tilapia contribuirá a la mejora de los ingresos de 100 familias de Suyo, Ayabaca, Piura.

El Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza y Helvetas Perú iniciaron las actividades en campo del proyecto “Desarrollo de la cadena de valor de la crianza de tilapia en el distrito fronterizo de Suyo, Ayabaca, Piura”, teniendo como aliados institucionales del territorio al Gobierno Regional de Piura y la Municipalidad Distrital de Suyo. el proyecto será ejecutado hasta abril de 2025, beneficiando a 100 familias de 4 comunidades: La Tina, San Joaquín, Pampa Larga y Santa Rosa.

El objetivo de este proyecto es mejorar los ingresos económicos y la seguridad alimentaria de las familias dedicadas a la producción y comercialización de tilapia, a través del fortalecimiento de capacidades técnico-productivas, organizativas y empresariales; articulándose al mercado.

Esta mañana se realizó el lanzamiento del proyecto con la participación de los actores principales – los productores de Tilapia – e instituciones involucradas destacando la participación de los funcionarios del Plan Binacional, El Gobierno Regional de Piura, la Municipalidad Distrital de Suyo, Helvetas Perú y de la Oficina Desconcentrada de Piura del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este evento ha permitido mostrar los principales servicios que brindará el proyecto a lo largo de su ejecución.

comunicaciones

Piura se suma al proyecto de territorios digitales impulsado por la PCM y el Plan Binacional Perú – Ecuador

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, en alianza estratégica, vienen impulsando el inicio del proceso de reconocimiento internacional ISO 18091:2019 “Calidad en el Gobierno Local” de la Municipalidad Provincial de Piura, para integrarse al proyecto de territorios digitales confiables.

Así lo informaron Donny Chumpitaz Maldonado, líder de la Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados Geo Perú y Territorios Digitales Confiables de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM; y Francisco Bolaños Chávarry, Director del Área de Infraestructura, Conectividad y Ordenamiento Territorial del Plan Binacional, en reunión sostenida con el alcalde provincial, Juan José Díaz Dios

Se precisó que el reconocimiento internacional consiste en un proceso de revisión y aprobación por parte del Consejo Mundial para la Calidad, con participación de la Fundación Internacional para el Desarrollo de Gobiernos Confiables (FIDEGOC), que evalúa el cumplimiento de 39 indicadores de políticas públicas, organizados a partir de cuatro grandes ejes: desarrollo institucional para el buen gobierno, desarrollo económico sostenible, desarrollo social incluyente y desarrollo ambiental sostenible.

Este reconocimiento, impulsado por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM, tiene como fin contribuir en los procesos de transformación digital sobre las bases de datos y evidencias que brinde la municipalidad piurana para construir una relación de confianza entre los ciudadanos y sus autoridades.

Por su parte, Bolaños precisó que a través de los subsistemas de la Plataforma Digital Georreferenciada GEO PERÚ, los gobiernos regionales y locales de las zonas fronterizas tendrán también la facilidad de integrar su información geográfica y estadística para generar datos para la toma de decisiones en sus ámbitos de acción.

Al término de la reunión, el alcalde Juan Díaz se comprometió con el apoyo de sus funcionarios para lograr las metas tratadas y en los próximos meses recibir el reconocimiento ISO 18091:2019, tal y como ya lo han obtenido las municipalidades provinciales de Condorcanqui, Huamanga, Jaén y Tumbes.

comunicaciones

PCM y Plan Binacional buscan posicionar a Tumbes como región pionera en territorios digitales

El líder de la Plataforma Nacional de Datos Georeferrenciados – GEOPERU y Territorios Digitales Confiables de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, Donny Chumpitaz, comentó que se trabaja de manera articulada con el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo Fronterizo Perú – Ecuador para posicionar a Tumbes como una de las regiones pioneras en territorios digitales tras haber obtenido el reconocimiento ISO 18091:2019.

Remarcó que, gracias a este trabajo, el 15 de julio del 2021, se otorgó la categoría bronce al gobierno regional y ahora se trabaja para ascender a la categoría plata. En tanto la Municipalidad Provincial de Tumbes obtuvo el reconocimiento en el mes de junio del presente año.

Explicó que para obtener el reconocimiento plata, es importante promover la investigación como uno de los indicadores para su evaluación, por lo que manifestó se encuentra a disposición la plataforma GEOPERU, en la cual se encuentra información oficial y actualizada para la toma oportuna de decisiones.

Francisco Bolaños Chávarri, director del área de infraestructura, conectividad, ordenamiento territorial y gestión del riesgo de desastres del Capítulo Perú del Plan Binacional, señaló que se trabaja una hoja de ruta, siendo Tumbes la elegida como la región piloto.

comunicaciones

Jóvenes awajún y wampis se capacitan como técnicos en mecánica y electricidad

Un total de 50 jóvenes de las comunidades Awajún y Wampis de la provincia de Condorcanqui y el distrito de Imaza (Amazonas) y del distrito de Manseriche (Loreto), iniciaron su capacitación para graduarse como Auxiliares Técnicos en Mecánica y Auxiliares Técnicos en Electricidad, en sus propias localidades.

Esta formación técnica se realiza en el marco de un convenio suscrito por el Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador y el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), a fin de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en la zona fronteriza.

En este contexto, 25 jóvenes de Condorcanqui e Imaza estudian el curso de “Auxiliar Técnico de Mecánico reparador de motores menores”, en la sede del Instituto Superior Tecnológico Fe y Alegría de Santa María de Nieva, con 451 horas de duración en cuatro meses.

El curso desarrolla competencias y conocimiento en el mantenimiento, reparación, uso y conservación de motores menores: grupos electrógenos diesel y gasolina, equipos portátiles (motosierras y cultivadores), peque peque, fuera de borda, motos y mototaxis.

Otros 25 alumnos de Manseriche que cuentan con el apoyo de la Municipalidad Distrital, siguen el curso de “Auxiliar Técnico Electricista instalador de interiores para edificaciones y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos”, en el local del Tambo del Centro Poblado Félix Flores, con 455 horas de duración en cuatro meses y medio.

Esta formación técnica despliega capacidades en mantenimiento, instalación, reparación y uso en sistemas fotovoltaicos y eléctricos.

“El Plan Binacional Perú-Ecuador está comprometido con la creación de oportunidades de profesionalización para transformar las vidas y las comunidades de los jóvenes de las etnias amazónicas de nuestra frontera norte”, señaló al respecto Oscar Schiappa-Pietra, director ejecutivo del organismo internacional.

Cabe resaltar que los alumnos han recibido indumentaria de trabajo y equipo de protección personal, materiales para las prácticas y manuales de capacitación, seguro contra accidentes y al graduarse obtendrán su título oficial y de obsequio un kit de herramientas. Los 50 estudiantes Awajún y Wampis que reciben las clases impartidas por especialistas del SENATI, con el aporte económico del Plan Binacional Perú-Ecuador, tienen el firme compromiso de culminar los cursos y tras graduarse como Auxiliares Técnicos, desarrollar sus labores en las comunidades de sus propias localidades

comunicaciones

Plan Binacional y SIMA Perú suman esfuerzos en favor de la región fronteriza

Con el propósito de sumar esfuerzos, capacidades y competencias en beneficio de la población de la región fronteriza, el director ejecutivo del Plan Binacional, Dr. Oscar Schiappa-Pietra y el director ejecutivo de la empresa Servicios Industriales de la Marina S.A. (SIMA Perú) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional.

Entre los compromisos se encuentran el desarrollo de actividades de cooperación relativa a programas, proyectos, investigación y capacitación en las áreas de competencia de ambas instituciones, e impulsar el intercambio de material académico o científica y de publicaciones de interés común.

En esta ceremonia, realizada el 16 de agosto, participaron los funcionarios del Plan Binacional – Mario Bustamante, director de Coordinación y Francisco Bolaños, director del Área de Infraestructura, Conectividad, Ordenamiento Territorial y Gestión de Riesgo de Desastres – y de SIMA Perú – Capitán de Navío Jorge Calizaya Portal, subdirector y Contralmirante (R) Carlos de Izcue Arnillas, gerente comercial.

20220816_150147
20220816_150219
20220816_150231
20220816_150345

Previous
Next