En las últimas semanas, en el marco del proyecto de desarrollo de la cadena de crianza de tilapia en Suyo, ubicado en la provincia piurana de Ayabaca, el equipo técnico logró exitosamente la siembra de alevines en las 31 unidades productivas a través de geotanques. De esta manera, se ha logrado colocar 31 mil alevines, peces de corta edad, los cuales fueron adquiridos en el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero.
Hacia finales de este año se espera continuar en las comunidades de Santa Rosa, Pampa Larga, La Tina y San Joaquín, en las cuales interviene el proyecto, con el fortalecimiento de las capacidades técnicas en el manejo de este recurso pesquero y la formación de las redes empresariales para el desarrollo de acciones como la compra conjunta de alimento balanceado.
Este proyecto es financiado por el Gobierno Regional de Piura, la Municipalidad Distrital de Suyo y nuestra institución, mientras que la ejecución está a cargo de Helvetas Perú.
(*) La tilapia es un pez muy productivo, cuya crianza mejorada permite una mejora en los ingresos de los que se dedican a ello. Cuando maduran a los 3-4 meses de vida, empieza su vida reproductiva. El macho busca el fondo del estanque para hacer su nido y atrae a la hembra para que ponga sus huevos en el nido. A esos huevos, los llamamos alevines.
La Primera Feria Binacional de la Hermandad Perú-Ecuador de la última semana convirtió al departamento de Tumbes en un centro de encuentro e intercambio comercial entre emprendedores y comerciantes de los dos países vecinos.
“Este evento es fiel testimonio del enorme dinamismo económico que la paz ha generado en la relación entre ambas naciones”, expresó Oscar Schiappa-Pietra, director ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, tras participar en este importante evento.
Precisó que la feria binacional se realizó en el marco de la celebración del 24 aniversario de la firma del Acta Presidencial de Brasilia (1998), que dio término definitivo a la histórica discrepancia entre ambos pueblos.
“Esta feria constituye un apropiado homenaje al significativo logro de la paz, concordia, entendimiento y cooperación entre nuestros dos pueblos hermanos”, sostuvo la autoridad del Plan Binacional, luego de izar como símbolo de amistad la bandera del Ecuador, conjuntamente con el alcalde de Tumbes, Jimmy Silva.
Asimismo, Schiappa-Pietra remarcó que el comercio bilateral, el turismo binacional y los flujos migratorios transfronterizos, se han multiplicado exponencialmente en estos últimos 24 años de paz y amistad.
“Esta iniciativa ferial dinamiza la amistad y economía de la zona fronteriza del norte del Perú y el sur de Ecuador, generando además interesantes alianzas comerciales entre inversionistas, emprendedores, micro empresarios y artesanos de muy diversas áreas productivas y de servicios de carácter binacional”, resaltó.
La feria binacional que se llevó a cabo en la Plaza Mayor y en el Malecón Tercer Milenio de Tumbes, fue organizado por el Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial y la Prefectura de Tumbes, con la colaboración del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador y el Consulado del Ecuador en Tumbes.
Este jueves entregamos junto a la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, el reconocimiento internacional ISO 18091:2019 nivel bronce, otorgado por el Consejo Mundial para la Calidad al gobernador regional de Loreto, Elisban Ochoa Sosa, donde se reconoce el compromiso integral del gobierno subnacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El líder de la Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM, Donny Chumpitaz, comentó que, con este reconocimiento internacional, Loreto sienta las bases para un gobierno inteligente que a la vez transparenta la información con el objetivo de generar confianza con la población. Exhortó para que la gestión que asume funciones a partir de enero próximo continúe con el proceso de acreditación y logre el reconocimiento de nivel plata.
César Cier, funcionario del Área de Infraestructura, Conectividad, Ordenamiento Territorial y Gestión de Riego de Desastres de nuestra institución, remarcó el compromiso institucional para continuar trabajando de manera articulada, a través de la alianza multiactor en beneficio de la población.
Gobernador agradece reconocimiento
El gobernador regional, agradeció el reconocimiento y destacó que con la apertura de la información la ciudadanía tenga acceso a fuentes confiables y oficiales, permitiendo tener además un instrumento a disposición para la toma de decisiones y sirva como insumo para la elaboración de políticas públicas. Instó a su sucesor a continuar con el proceso de acreditación y así puedan lograr el reconocimiento en nivel plata el próximo año.
Por su parte, el gerente de Tecnología Informática, Eduard Sangama, subrayó que la disposición de los funcionarios regionales, permitió cumplir con los requerimientos de información y cumplir con los objetivos trazados y así lograr el diploma de reconocimiento internacional de confiabilidad de la ISO 18091:2019.
Jóvenes de comunidades awajún, wampis y mestizas de la provincia de Condorcanqui (Amazonas) y el distrito de Manseriche (Loreto) están recibiendo formación técnica de SENATI. Los de Condorcanqui se preparan en el IST Fe y Alegría de Santa María de Nieva en mecánica de motores menores, y los de Manseriche estudian electricidad y energía solar en el Tambo del Programa País ubicado en Félix Flores.
Los cursos duran cuatro meses, los jóvenes obtienen la titulación de auxiliar técnico, y también reciben formación en seguridad y gestión de negocios. Para su organización hemos contado con el apoyo en alimentos y cocina de la Municipalidad provincial de Condorcanqui y la distrital de Manseriche, y la donación de Colchones Paraíso para implementar la casa comunal de Félix Flores.
Esta iniciativa forma parte del proyecto de Fortalecimiento de la formación superior tecnológica y técnica en la región fronteriza con la que buscamos mejorar y ampliar la calidad y oferta educativa en Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto.
El Capítulo Perú del Plan Binacional Perú-Ecuador, a solicitud del Gobierno Regional de Piura y de la Municipalidad Distrital de Suyo, perteneciente a la provincia de Ayabaca, departamento de Piura, viene impulsando el proyecto “Desarrollo de la cadena de valor de la crianza de tilapia en el distrito fronterizo de Suyo, Ayabaca, Piura”, como resultado de un proceso de alianzas que arribaron en la determinación de un arreglo institucional óptimo que se ha constituido en una plataforma de soporte para el impulso del proyecto.
Estos acuerdos se concretaron en la firma de un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Plan Binacional, el Gobierno Regional de Piura, la Municipalidad Distrital de Suyo y Helvetas Perú.
A mediados del mes de julio de 2022, se presentaron los resultados del estudio de Línea de Base, ante las autoridades locales, documento que constituyó la base referencial de data para la elaboración del expediente técnico definitivo, que una vez aprobado por las instituciones socias, dio pie al lanzamiento del proyecto en campo, el día 15 de setiembre del presente año.
El proyecto tiene como objetivo “Mejorar los ingresos económicos de las familias dedicadas a la crianza y comercialización de tilapia en el distrito de Suyo” y favorecerá a 100 familias productoras de tilapia, que se ubican en 4 comunidades rurales: La Tina, Santa Rosa, Pampa Larga y San Joaquín.
La intervención del proyecto se realizará bajo un horizonte de intervención programática de 3 años, contados desde los trabajos de campo que se han desarrollado para el levantamiento de la línea de base y del expediente técnico definitivo, así como la asistencia técnica que se desarrollará a través de la implementación de cuatro componentes programáticos orientados a: (i) Fortalecer las capacidades técnico-productivas de productores dedicados a la crianza de tilapia en el distrito Suyo, incluyendo procesos de innovación a lo largo de la cadena productiva; (ii) Fortalecer las capacidades organizativas y empresariales para la gestión de los negocios familiares en la cadena de crianza de tilapia; (iii) Fortalecer las capacidades de articulación comercial de los productores dedicados a la crianza de tilapia para relacionarse de manera eficiente con el mercado a nivel de sus clientes y sus proveedores; y (iv) Generar nuevo conocimiento organizacional a partir de la sistematización de experiencias a nivel del productor y de la organización económica, con énfasis en la implementación de estrategias y de procesos de innovación en el ámbito productivo y organizacional.
El esquema de financiamiento es como sigue: el Plan Binacional está realizando una inversión de 1, 470,000.00 soles, el Gobierno Regional Piura un aporte de 451,000.00 soles y la Municipalidad Distrital de Suyo con un aporte de 377,000.00 soles. Lo que significa que la inversión total del proyecto productivo asciende a la suma de 2,258,000 soles.
Esta semana, el director ejecutivo del Capítulo Perú, Oscar Schiappa-Pietra, junto a otros funcionarios de la institución visitaron el departamento de Tumbes con el fin de cumplir una nutrida agenda de trabajo con las autoridades locales.
Plaza de la Hermandad y Malecón Norte – Sur
La primera visita realizada fue a la Municipalidad Distrital de Aguas Verdes, donde fueron recibidos por Franklin Silupú Tello, máxima autoridad edil. Además, en esta reunión también se encontraron los representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y del Gobierno Regional de Tumbes.
El encuentro fue propicio para hacer una visita conjunta a la zona en donde se plantea construir la Plaza de la Hermandad y el Malecón Norte – Sur, en la frontera con Ecuador.
Reunión con autoridades regionales
Los funcionarios del Capítulo Perú del Plan Binacional sostuvieron una reunión con el actual gobernador regional de Tumbes, señor José Antonio Alemán y el recientemente electo, señor Segismundo Cruces. En el encuentro se intercambiaron experiencias sobre el proceso de la Alianza Multiactor en la región y el papel desempeñado por nuestra institución en material de articulación con los diversos niveles de coordinación.
Estuvieron también presentes los representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, del Ministerio del Ambiente y de la Presidencia del Consejo de Ministros. Por su parte, Donny Chumpitaz, líder de la plataforma Geo Perú, informó sobre los resultados obtenidos en la Semana Europea de las Ciudades y Regiones llevada a cabo en Bruselas (Bélgica) y señaló que Tumbes se convertirá en el piloto de territorio digital confiable.
Firma de convenio y reconocimiento a la labor del Plan Binacional
En una ceremonia realizada en la sede del Gobierno Regional de Tumbes, diversas autoridades se congregaron para destacar los avances de los planes de acondicionamiento territorial (PAT) y de ordenamiento urbano (PDU), y la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) de la región, que también impulsa el Plan Binacional.
En este espacio, el gobernador regional de Tumbes, señor José Antonio Alemán y el director del Capítulo Perú del Plan Binacional, Oscar Schiappa-Pietra, firmaron un convenio de cooperación.
Finalmente, la autoridad regional hizo entrega de un reconocimiento a nuestra institución por el valioso apoyo brindado en el desarrollo de la Alianza Multiactor, el cual también fue compartido con la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y el Ministerio del Ambiente.
Estamos diseñando un nuevo proyecto que busca fortalecer la educación superior tecnológica y técnica en la región fronteriza. Para ello, hemos firmado convenios de cooperación con la asociación educativa Fe y Alegría y con SENATI, entre otras instituciones.
El proyecto incluye un análisis de la situación de los Institutos Superiores Tecnológicos y Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) vinculados a Fe y Alegría en Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto.
Para realizar este estudio, el Plan Binacional trabaja con Mario Rivera, especialista educativo y miembro del Consejo Nacional de Educación, con quien hemos viajado a dichos departamentos. Estos trabajos nos permiten tener un profundo diagnóstico de la situación de la educación en el territorio fronterizo y las posibles líneas a seguir para colaborar en la mejora educativa.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, distinguió al Capítulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, por su compromiso en la implementación de los proyectos que benefician a la transformación digital del país.
La PCM ejerce la rectoría en materia de gobierno, confianza y transformación digital en el Perú y viene liderando el despliegue de tecnologías digitales en favor de garantizar el acceso inclusivo, seguro y de calidad en todas las regiones, para consolidar la ciudadanía digital como lo establece la Política General de Gobierno 2021-2026.
En el acto, la secretaria de Gobierno y Transformación Digital, Marushka Chocobar Reyes, precisó que en virtud de esta política y en el marco de un convenio suscrito entre la PCM y el Plan Binacional, se ha evidenciado el relevante cumplimiento del organismo internacional en sus compromisos contraídos.
El director ejecutivo del Plan Binacional, Oscar Schiappa-Pietra, recibió el especial reconocimiento por el compromiso de su entidad “en el cumplimiento y avance en gobierno, confianza y transformación digital, lo cual representa un logro importante en el desarrollo de la frontera digital”.
“Recibimos este reconocimiento con humildad y reiterando nuestro ferviente compromiso de servir a las postergadas poblaciones de la frontera norte, trabajando conjuntamente con entidades estatales como la PCM para brindar soluciones digitales que mejoren la calidad de vida y generen oportunidades de desarrollo”, expresó Schiappa-Pietra al agradecer la distinción recibida.
NIEVA, PRIMERA CIUDAD DIGITAL
Durante la ceremonia se presentó también el modelado 3D del área urbana de Santa María de Nieva, capital provincial de Condorcanqui, realizado con cientos de imágenes de un dron aportado por el Plan Binacional, lo cual la convierte en la primera ciudad en el marco de la estrategia de Territorios Digitales Confiables.
Al respecto, Chocobar Reyes destacó que la presentación de Nieva, es el resultado tangible del trabajo articulado con el Plan Binacional en el marco del convenio de la alianza multiactor en beneficio de los ciudadanos de las regiones fronterizas. “Este es un caso de referencia de éxito”, dijo.
Por su parte, Schiappa-Pietra destacó que el contar con una ciudad digital en el Perú, permite mejorar las condiciones de gobernanza. A la vez, los pobladores de Nieva y otras ciudades podrán por primera vez ver imágenes detalladas de sus ciudades en tres dimensiones, lo cual coadyuvará a desarrollar procesos de planeamiento territorial participativo.
“El dron aportado por el Plan Binacional a la PCM tiene un enorme significado democratizador, a la vez que provee una solución tecnológica avanzada para la gobernanza eficaz del territorio”, subrayó.
En las instalaciones de la sede de Lima del Plan Binacional Perú – Ecuador, su director ejecutivo, Oscar Schiappa-Pietra, junto al equipo de funcionarios de la institución, recibieron al Embajador Manuel Augusto de Cossío Klüver, director general de Estudios y Estrategias de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien vino acompañado del Ministro Sergio Ávila, director de Estudios y Análisis de la Política Exterior.
Entre los principales puntos de diálogo se encuentran la disponibilidad de ambas instituciones para compartir experiencias que beneficien a las poblaciones de la región fronteriza. Además, de la posibilidad de brindar capacitaciones al cuerpo diplomático sobre temas relevantes de esta región y al uso de la plataforma GEO Perú como fuente de información en tiempo real.
Esta Dirección General de la Cancillería peruana es la responsable de realizar estudios y análisis prospectivos, así como formular, proponer y articular estrategias de política exterior.
En su sede de Lima, el director de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Perú (OEI), Juan Carlos Ruiz Rodríguez recibió al director ejecutivo del Capítulo Perú del Plan Binacional Perú – Ecuador, Oscar Schiappa-Pietra, al director de coordinación de la institución, Mario Bustamante y al director del área social y cultural, Iñigo Maneiro.
Durante una fructífera reunión se abordaron diversas propuestas e intercambiaron experiencias en diversos temas de interés, entre los que destacan, los relacionados a la formación técnica profesional y de gestión, derechos humanos y justicia.
La OEI es el mayor organismo de cooperación multilateral entre países iberoamericanos de habla española y portuguesa, que concibe la educación, la ciencia y la cultura como herramientas de desarrollo humano y generadoras de oportunidades para construir un futuro mejor para todos.