comunicaciones

Difunden propuesta de la Zonificación Económica Ecológica de Tumbes

Esta mañana, el Gobierno Regional de Tumbes, a través de la Sugerencia de Acondicionamiento Territorial, realizó la socialización de la propuesta de la Zonificación Económica Ecológica (ZEE). Este evento híbrido se desarrolló en las instalaciones del pabellón de la Escuela de Ingeniería Forestal y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Tumbes.

La Zonificación Económica Ecológica es una herramienta orientada a la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios económicos, socioculturales, ambientales e institucionales en el marco de la Alianza Multiactor, liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital y con el apoyo de nuestra institución.

El objetivo del evento es fortalecer las capacidades y competencias al personal del Gobierno Regional, Comité Técnico Regional y a los interesados en lo referente al manejo y uso de la información generada en la Zonificación Económica Ecológica de Tumbes.

En la actividad, se expuso la socialización de las zonas de recuperación identificadas, socialización de las zonas productivas no renovables y urbano identificadas, socialización de las zonas de protección y conservación ecológica identificadas, uso y manejo de base datos SIG ArGIS.

comunicacionesplanbinacional

Taller de presentación de instrumentos de planificación territorial en la provincia de Condorcanqui

El 19 de diciembre se realizó el taller de presentación del proyecto “Formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de la Provincia de Condorcanqui, Plan de Desarrollo Urbano (PDU) del Centro Poblado de Santa María de Nieva (Distrito de Nieva) y los Esquemas del Ordenamiento Urbano (EOU) de los Centros Poblados de Puerto Galilea – La Poza – Yutupis (Distrito de Río Santiago) y Huampami (Distrito de El Cenepa)”, a cargo del equipo técnico que desarrolló estos instrumentos de gestión.

Este taller contó con la participación de los representantes de nuestra institución como de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, del Ministerio del Ambiente.

Los instrumentos de planificación territorial iniciaron en el 2020, con la materialización de los Convenios de Cooperación Interinstitucional entre la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, el Gobierno Regional de Amazonas y nuestra institución; y se encuentran en trámite la aprobación final.

comunicacionesplanbinacional

50 jóvenes se certificaron exitosamente en los cursos impartidos por SENATI en Amazonas y Loreto

Esta semana, los estudiantes de los cursos “auxiliar técnico electricista de interiores y de sistemas fotovoltaicos” del distrito de Manseriche en Loreto y “auxiliar técnico de mecánico reparador de motores menores” en la provincia de Condorcanqui de Amazonas culminaron exitosamente las más de 450 horas de formación y lograron obtener la certificación correspondiente entregada por SENATI, con el apoyo de nuestra institución.

Los 50 jóvenes aprobaron los diversos módulos de capacitación que incluyen seguridad y salud en el trabajo, y formación de empresas.

En las respectivas ceremonias de clausura llevadas a cabo en el Tambo del Centro Poblado Félix Flores y el ISTP Santa María de Nieva – Fe y Alegría 74, lugares donde se impartieron las clases, los estudiantes compartieron los testimonios sobre el proceso de aprendizaje de estos meses. Al recibir sus certificados, también se les hizo entrega de una caja de herramientas para que puedan iniciar sus propios negocios.

El éxito de este proyecto de educación se logró gracias al trabajo en alianza con SENATI, Fe y Alegría, el Programa Nacional País, la Municipalidad Provincial de Condorcanqui y la Municipalidad Distrital de Manseriche.

comunicacionesplanbinacional

Reconocen accionar del Plan Binacional Perú – Ecuador en las zonas fronterizas

Este fin de semana se desarrolló en Quito, Ecuador, la XV Reunión de la Comisión de Vecindad Peruano-Ecuatoriana, que fue copresidida por el ministro de Relaciones Exteriores del Perú, César Landa Arroyo, y el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, Juan Carlos Holguín Maldonado.

La Comisión de Vecindad fue creada en los Acuerdos de Paz de Brasilia de 1998 y constituye un mecanismo que ha tenido un gran impacto en la relación bilateral, pues ha contribuido para la formulación de una agenda positiva común que promueve el desarrollo y la integración fronteriza.

Tras la reunión de vecindad, los cancilleres de ambos países aprobaron el Plan de Acción de Loja, el cual guiará el trabajo bilateral a lo largo del 2023, en asuntos de alto interés binacional en materia social, económica, ambiental, infraestructura y seguridad.

Los ministros Landa Arroyo y Holguín Maldonado reafirmaron su compromiso de retomar el dinamismo de los mecanismos bilaterales creados por los Acuerdos de Paz de 1998 y saludaron la exitosa reactivación de la Comisión de Vecindad y los Comités Técnicos Binacionales, y expresaron su satisfacción por el excelente nivel de la relación bilateral.

RECONOCIMIENTO

Asimismo, los cancilleres atendieron la presentación de los informes evaluativos del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, mecanismo creado en los Acuerdos de Paz de Brasilia de 1998 con el objeto de ejecutar actividades y proyectos en las poblaciones fronterizas, que permitan acelerar su desarrollo productivo y social, a fin de mejorar su calidad de vida.

Los informes fueron expuestos por el doctor Oscar Schiappa-Pietra (director ejecutivo del Capítulo Perú) y el ingeniero Fernando Íñiguez Celi (director ejecutivo del Capítulo Ecuador), recibiendo las felicitaciones de los ministros de Relaciones Exteriores, quienes resaltaron la importancia de la gestión realizada.

En tal sentido, y en reconocimiento del accionar desarrollado, los cancilleres manifestaron la necesidad de la ampliación de su vigencia por un plazo adicional de diez años, teniendo en consideración la contribución de ambos Capítulos para elevar la calidad de vida de sus poblaciones y ser un modelo de consolidación de la paz y de fortalecimiento de la integración.